Aportes de la investigación-acción participativa a una teología de los signos de los tiempos en América Latina
PDF (Spanisch; Kastilianisch)
XML (Spanisch; Kastilianisch)

Schlagwörter

Investigación-acción participativa
signos de los tiempos
método teológico
América Latina
teología latinoamericana
teología pastoral

Zitationsvorschlag

Bacher-Martínez, C. (2017). Aportes de la investigación-acción participativa a una teología de los signos de los tiempos en América Latina. Theologica Xaveriana, 67(184). https://doi.org/10.11144/javeriana.tx67-184.aiptst
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

El trabajo postula la convergencia entre una teología de los signos de los tiempos en América Latina y el método de la investigación-acción participativa, cuyo referente principal en sociología es el colombiano Orlando Fals Borda. Para ello correlaciona los fundamentos y los procedimientos que constituyen sendos marcos teóricos y elabora una propuesta teológico-pastoral de recepción preliminar, ofreciendo una ponderación de las posibilidades y dificultades que conlleva la práctica teológica de este enfoque.

PDF (Spanisch; Kastilianisch)
XML (Spanisch; Kastilianisch)

Ander-Egg, Ezequiel. Repensando la investigación-acción participativa. Buenos Aires: Lumen, 2003.

Azcuy, Virginia. “Caminos de misión para estos tiempos. Hacia una Iglesia extrovertida, compartida, inclusiva y pneumática”. Anales de teología 5 (2012): 39-59.

_____. “El Espíritu y los signos de estos tiempos. Legado, vigencia y porvenir de un discernimiento teológico”. Concilium 342 (2011): 601-612.

_____. “La pobreza de la Iglesia y los signos de los tiempos. Medellín como

recepción inacabada del Vaticano II”. En Teología de los signos de los tiempos latinoamericanos. Horizontes, criterios y métodos, editado por V. R. Azcuy, C. Schickendantz y E. Silva, 86-126. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado, 2013.

Azcuy, Virginia; Carlos Schickendantz; y Eduardo Silva (eds.). Teología de los signos de los tiempos latinoamericanos. Horizontes, criterios y métodos. Santiago de Chile: Ediciones Alberto Hurtado, 2013.

Bacher Martinez, Carolina. “El discernimiento de los signos de los tiempos en el pueblo de Dios. Una lectura desde la teología pastoral fundamental”. Teología 122 (2017): 9-29.

_____. “Zarzas que arden. Aportes del estudio teológico-pastoral de casos a una teología de los signos de los tiempos”. En Teología de los signos de los tiempos latinoamericanos. Horizontes, criterios y métodos, editado por V. R. Azcuy, C. Schickendantz y E. Silva, 389-415. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado, 2013.

Berríos, Fernando. “Antecedentes y recepción de Gaudium et spes en Latinoamérica. Una mirada desde Chile”. En Teología de los signos de los tiempos latinoamericanos. Horizontes, criterios y métodos, editado por V. R. Azcuy, C. Schickendantz y E. Silva, 21-51. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado, 2013.

Berríos, Fernando; Jorge Costadoat; y Diego García (eds.). Signos de estos tiempos. Interpretación teológica de nuestra época. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2008.

Cameron, Helen y otros. Talking about God in practice. Theological Action Research and Practical Teology. London: SCM Press, 2010.

Concililio Vaticano II. Constitución pastoral Gaudium et spes sobre la Iglesia en el mundo actual. Buenos Aires: Paulinas, 1983.

Conde-Frazier, Elizabeth. “Participatory Action Research”. En The Willey-Blackwell Companion to Practical Teology, editado por B. J. Miller-Mc Lemore, 234-243. Chichester: Wiley, 2014.

Costadoat, Jorge. “Los signos de los tiempos en la teología de la liberación”. Teología y vida 47 (2007): 399-412.

_____. “Seguimiento de Cristo en América Latina. Signo y criterio del acontecer de Dios”. En Teología de los signos de los tiempos latinoamericanos. Horizontes, criterios y métodos, editado por V. R. Azcuy, C. Schickendantz y E. Silva, 209-211. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado, 2013.

Cruz, Edwin. “Subversión, investigación-acción participativa y socialismo raizal: vigencia de la utopía en el pensamiento de Orlando Fals Borda”. Izquierdas 14 (2012), http://www.izquierdas.cl/ediciones/2012/numero-14-diciembre (consultado 3 de marzo de 2016).

Demo, Pedro. Investigación participante: mito y realidad. Buenos Aires: Lumen- Humanitas, 2002.

Fals Borda, Orlando. “El tercer mundo y la reorientación de las ciencias contemporáneas”. Nueva sociedad 107 (1990): 83-91.

_____. “La investigación participativa y la intervención social”. Documentación social 92 (1993): 9-21.

_____. “Transformaciones del conocimiento social aplicado: lo que va de Cartagena a Ballarat”. En Ciencia, compromiso y cambio social. Textos de Orlando Fals Borda. 254-284. Montevideo: El Colectivo-Lanzas y Letras, 2011.

_____. Una sociología sentipensante para América Latina. Antología y presentación Víctor Manuel Moncayo. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Clacso, 2009.

Fals Borda, Orlando y otros. Acción comunal en una vereda colombiana: su aplicación, sus resultados y su interpretación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia- Departamento de Sociología, 1961.

Fiorito, Miguel y Daniel Gil. “Signos de los tiempos, signos de Dios. Apuntes para una teología, una espiritualidad y una pastoral de los signos de los tiempos”. Stromata XXXII 1/2 (1976): 3-95.

Galli, Carlos. “La interpretación teológica de los signos de los tiempos”. En El tiempo y la historia. Reflexiones interdisciplinares, editado por R. Ferrara y C. M. Galli, 219-232. Buenos Aires: Paulinas, 2001.

Grieu, Etienne. “¿La Iglesia en la escuela de los creyentes más humildes? La importancia de los relatos de vida”. En Teología de los signos de los tiempos latinoamericanos. Horizontes, criterios y métodos, editado por V. R. Azcuy; C. Schickendantz y E. Silva, 355-383. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado, 2013.

Herrera Falfán, Nicolás y Lorena López Guzmán (comps.). Ciencia, compromiso y el cambio social. Orlando Fals Borda. Antología. Montevideo: Lanzas y Letras-El Colectivo- Extensión Libros, 2014.

Juan Pablo II. Exhortación apostólica postsinodal Chritifideles laici sobre la

vocación y misión de los laicos en la Iglesia y el mundo actual. Buenos

Aires: Paulinas, 1989.

Lewkowicz, Ignacio; Mariana Cantarelli y Grupo Doce. Del fragmento a la situación. Notas sobre la subjetividad contemporánea. Rosario (Argentina):

Altamira, 2003.

Lonergan, Bernard. Método en teología. Salamanca: Sígueme, 2001.

López de Ceballos, Paloma. Un método para la investigación-acción participativa. Madrid: Popular, 1998.

Merino Beas, Patricio, “La categoría teológica ‘signo de los tiempos’: usos e implicancias en el magisterio y la teología católica”. Anales de teología 8 (2006): 65-167.

Moncayo, Víctor Manuel. “Fals Borda: hombre hicotea y sentipensante”. En Una sociología sentipensante para América Latina, por O. Fals Borda, presentación de la obra. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Clacso, 2009. Disponible en: Clacso, http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160304050141/01pres.pdf

(consultado 3 de marzo de 2016).

Negrete, Víctor. “A la memoria del maestro Orlando Fals Borda: bases y desarrollo de la investigación-acción participativa en Córdoba (Colombia)”. International Journal of Psychological Recherche Vol. 1, No. 2 (2008): 85-87.

Rahman, N. Anisur y Orlando Fals Borda. “La situación actual y las perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo”. Comunicación: Estudios venezolanos de comunicación (1996):14-20.

Rosolino, Guillermo. La teología como historia. Aportes recientes a la relación entre teología e historia. Córdoba: Educc, 2004.

Salazar, María Cristina (ed.). La investigación-acción participativa. Inicio y desarrollo. Madrid: Popular, 2006.

Sánchez Lópera, Alejandro. “Orlando Fals Borda. Aporías de un pensamiento sin desilusión (11 de julio de 1925-12 de agosto de 2008)”. Nomadas 29 (2008): 207-211.

_____. “Orlando Fals Borda: la conmoción del rostro de las ciencia sociales”. Revista colombiana de sociología Vol. 35, 2 (2012): 195-207.

Scannone, Juan Carlos. Evangelización, cultura y teología. Buenos Aires: Guadalupe, 1990.

_____. “La recepción del método de Gaudium et spes en América Latina”. En La constitución Gaudium et spes. A los treinta años de su promulgación, por Sociedad Argentina de Teología, 19-49. Buenos Aires: San Pablo, 1995.

Schickendantz, Carlos. “Una eclipse con dos focos: hacia un nuevo método teológico a partir de Gaudium et spes”. Teología 110 (2013): 85-109.

Silva Arévalo, Eduardo. “Auscultar los signos del tiempo presente y de la situación latinoamericana. Esbozo de algunos fenómenos a considerar para una interpretación teológica del presente”. Teología y vida 46 (2005): 582-614.

_____. “Criterios de discernimiento para una teología de los signos de los tiempos latinoamericanos”. En Teología de los signos de los tiempos latinoamericanos. Horizontes, criterios y métodos, editado por V. R. Azcuy, C. Schickendantz y E. Silva, 173-208. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado, 2013.

_____. “La significación teológica de los acontecimientos. El estatuto histórico de la teología según M.-D. Chenú”. Teología y vida 33 (1992): 269-297.

Silva Arévalo, Eduardo y Jorge Costadoat, “Centro Teológico Manuel Larraín: una interpretación teológica del presente”. Teologia y vida Vol. XLVI (2005): 503-509.

Silva, Sergio. “¿Qué ha sido del diálogo en la Iglesia? De Pablo VI y Gaudium et spes a hoy”. Anales de teología 5 (2012): 381-405.

Toulmin, Stephen y Bjørn Gustavsen (eds.). Beyond Theory: Changing Organizations Through Participation. Amsterdam: John Benjamins Publisching Co., 1996.

Tracy, David. “Proyecto X. Retrospectiva y perspectiva”. Concilium 190 (1983): 514-527.

Valadier, Paul. “¿Signos de los tiempos, signos de Dios?” Criterio 45 (1972): 328-333.

Villasante, Tomás. “Aportaciones básicas de la IAP a la epistemología y metodología”. Documentación social 92 (1993): 23-41.

Wittgenstein, Ludwig. Investigaciones filosóficas. Barcelona: Altaya, 1999.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.