Résumé
D espués de repasar algunos hechos, situaciones y acontecimientos, que desde finales del siglo pasado y comienzos de este siglo XXI han llegado a producir una verdadera crisis de esperanza entre los hombres y mujeres de hoy, tanto en el mundo como en nuestro país, el autor se pregunta si la Iglesia tiene algo que decir y ofrecer, como testigo de la esperanza, en estos tiempos de crisis: ¿Puede hoy la Iglesia decir una palabra creíble y ofrecer, a través ella, razones para que los hombres y mujeres de hoy puedan seguir esperando? ¿Qué puede esperar legítimamente la humanidad y, en concreto, nuestro pueblo colombiano, de la Iglesia, como pregonera del anuncio de que Cristo Jesús es nuestra esperanza (cf. 1 Tim, 1, 1)? Piensa el autor que la Iglesia está llamada a ser lo que ella tiene que ser, por deseo expreso de su fundador, y sólo así ella podrá constituirse en un auténtico espacio de esperanza y en constructora de la misma para el mundo de hoy.AGUIRRE, RAFAEL. La mesa compartida. Estudios del Nuevo Testamento desde las ciencias sociales. Sal Terrae, Santander, 1994.
CASTILLO, CARLOS, “Ante los desafíos del tránsito de época: una Iglesia para vivir”, en Cuestiones teológicas y filosóficas 72, 2002.
CASTILLO, JOSÉ MARÍA, La alternativa cristiana, Sígueme, Salamanca, 1978.
CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO, Globalización y nueva evangelización en América Latina y el Caribe. Reflexiones del CELAM, 1999-2003, Bogotá, 2002.
CRUZ, M., Tiempo de subjetividad, Buenos Aires, 1996.
FUKUYAMA, F., El fin de la historia y el último hombre, Barcelona, 1992.
JUAN PABLO II, Carta apostólica Novo Millennio Ineunte, No. 50.
JUAN PABLO II, Exhortación apostólica Ecclesia in America, No. 20.
LOHFINK, GERHARD, La Iglesia que Jesús quería, Bilbao, 1986.
MARDONES, J. M., A dónde va la religión. Cristianismo y religiosidad en nuestro tiempo, Santander, 1996.
MATEOS, JUAN- CAMACHO, FERNANDO, El horizonte humano. La propuesta de Jesús, Córdoba, 2000.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.