Fray Bartolomé De Las Casas, profeta de la liberación (La primera carta americana de Derechos Humanos)
PDF

Cómo citar

Fray Bartolomé De Las Casas, profeta de la liberación (La primera carta americana de Derechos Humanos). (2004). Universitas Humanística, 14(14). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10377
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El hecho trascendental de la conquista y colonización de América por España, como primera potencia del mundo cristiano, se convirtió en tema obligado de reflexión para los teólogos españoles del Siglo XVI quienes, a través de los misioneros, recibían información abundante y de primera mano sobre los atropellos contra los nativos y las formas de van­dalismo que practicaban en las regiones americanas algunos conquistadores. Ante estos hechos los teólogos más destacados reaccionaron elaborando una doctrina teológico-política que reivindicaba los derechos de los nativos y limitaba severamente el poder de la Corona y, por ende, el de los conquistadores en estos territorios. Apoyada en los tres vértices del problema: los misioneros, como defensores de los indios, la escuela teológica de Salamanca que elabora una teoría teológica jurídico-política sobre la conquista y la Corona que trata de armonizar la efectividad de la acción conquistadora con el Cristia­nismo, surge y se agiganta hasta dimensiones míticas la figura de Las Casas.

El presente trabajo trata de poner de relieve el esfuerzo teórico de Fray Bartolomé de Las Casas en su lucha por la defensa de los indios. Fundado en las teorías que se habían venido gestando en Salamanca, —reseñadas en la primera parte de este trabajo- Las Casas elabora, en su tratado "De Regia Potestate" la Tesis democrática más avanzada que se haya producido en el Siglo XVI.

PDF

 Licencia de Creative Commons

 La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.