Resumen
Solía ser el caso que las ciencias sociales se ocupaban de un objeto de estudio externo, con problemáticas por conocer y explicar, con la ayuda de métodos que iban desde los más cuantitativos y generalizables hasta los más cualitativos y únicos. La contestación de unas hipótesis definidas de antemano se realizaba por medios empíricos en los cuales el denominado "trabajo de campo" era el momento en que se aplicaban técnicas y métodos desarrollados a propósito por cada ciencia social, con el fin de conseguir la información que llevaría a concluir la validez o invalidez de dichas hipótesis. Adicionalmente, las distintas disciplinas representadas en ese conjunto denominado ciencias sociales tenían objetos de estudio claramente diferenciados, tanto por su temática como por el tipo de población al que se referían: la antropología, a las sociedades tradicionales y orales; la sociología, a los grupos humanos modernos, urbanos o rurales y, en especial, los más vulnerables; la ciencia política, al estudio de la manera como ocurre la gobernabilidad y el uso del poder político en las sociedades nacionales; la economía, a la manera como se organizaban los recursos para obtener la maximización del bienestar de empresas y sociedades. Las ciencias sociales conformaban una especie de fraternidad de miembros que, tomados de la mano, formaban un círculo de solidaridad y complementariedad.
La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.