Concepciones jurisprudenciales colombianas sobre perspectiva de género en casos de orientaciones sexuales e identidades de género no heteronormativas en la escuela
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este artículo propone analizar la concepción de la Corte Constitucional colombiana sobre la perspectiva de género en casos relacionados con la orientación sexual y las identidades de género no heteronormativas, en las instituciones educativas. La metodología es de tipo cualitativo, enmarcada en los enfoques teóricos de los feminismos jurídicos y la interseccionalidad, como punto de referencia para examinar los pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre la temática. Se concluye que las instituciones educativas deben comprenderse como escenarios de poder, donde es necesario tensionar los discursos hegemónicos sobre sexo, género, orientación sexual e identidad sexogénerica. Por lo anterior, se requiere la materialización de las directrices de la Corte Constitucional y los Derechos Humanos con un enfoque interseccional, para garantizar la vida digna de los niños, niñas y adolescentes (NNA).
perspectiva de género, orientación sexual, identidad de género, educación sexual, escuelagender perspective, sexual orientation, gender identity, sexual education, schoolperspectiva de gênero, orientação sexual, identidade de gênero, educação sexual, escola
Cardona Zuleta, E. (2022). Derecho ius fundamental de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en condiciones de accesibilidad, calidad y respeto. En A. M. Roldan Villa (comp.), Debates contemporáneos del derecho de familias, infancia y adolescencia (Tomo III, pp. 55-75). Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.
Carrera, M. (2013). Educando queer: el educador/a social como agente de subversión de género en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 61(2), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie6121257
Carval, D., Castaño Roman, G. E., Isaza Giraldo, S. M., e Isaza Giraldo, T. Y. (2017). Para la guerra nada. Sistematización de la propuesta pedagógica y estética de la Red Feminista Antimilitarista. Técnicas y dimensión pedagógica de la educación popular. https://www.redfeministaantimilitarista.org/repositorio/publicaciones
Cavazotti, D. (2021). Chile, Colombia y Ecuador: educación sexual en convenciones internacionales e iniciativas estatales. NovumJus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 15(2). https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.2.3
Colombia Diversa. (s. f.). Sergio Urrego. http://www.colombia-diversa.org/p/sergio-urrego.html
Colprensa. (2020, 16 de septiembre). Película “Mariposas verdes” no vulnera derecho de Sergio Urrego: Corte. El País. https://www.elpais.com.co/colombia/pelicula-mariposas-verdes-no-vulnera-derecho-de-sergio-urrego-corte.html
Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). (2012). Documento Conpes Social 147. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/147.pdf
Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes: interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En R. Platero (Lucas) (ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada: temas contemporáneos (pp. 87-122). Bellaterra.
Dana, G. (2020). La comunidad virtual de asexuales del área metropolitana de Buenos Aires. Sexualidad, Salud y Sociedad, (34). https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2020.34.08.a
Diverser [@Diverser Centro de investigación educativa]. (2021, 21 septiembre). Ciclo de conversatorios “Disidencias sexuales y de género en la escuela (hetero)normativa: un debate pendiente” [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/Diverser/videos/3135076446817364
Facio Montejo, A. (1992). Cuando el género suena, cambios trae (una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). ILANUD.
Hill Collins, P., y Bilge, S. (2019). Interseccionalidad. Morata.
Ibarra Padilla, A. M., Martínez, G. C., y Sánchez Tamayo, R. (2021). Avances en materia de igualdad desde una perspectiva de género en el derecho constitucional colombiano. Análisis Político, 34(101). https://doi.org/10.15446/anpol.v34n101.96556
Martínez Palacios, J., y Ormazabal Gaston, A. (2022). La praxis interseccional en las políticas públicas: el poder de las metáforas. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (28), 71-80. https://doi.org/10.24965/gapp.i28.10906
Ministerio de Salud. (2010). Política Nacional de Sexualidad y Derechos Sexuales Reproductivos. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf
Olmos, A., y Rubio Gómez, M. (2014). Imaginarios sociales sobre “la/el buen y la/el mal estudiante”: sobre la necesidad de un análisis interseccional para entender las lógicas de construcción de la diferencia hacia el alumnado “inmigrante”. En P. Cucalón Tirado (ed.), Contextos múltiples de socialización y aprendizaje. Un análisis desde la etnografía de la educación. Etnografía de la escuela y la interseccionalidad (pp. 9-15). Traficantes de sueños.
Prada, N. (2013). Diagnóstico de situación de niñas, niños y adolescentes con orientaciones sexuales o identidades de género no normativas. Editorial Universidad Nacional De Colombia.
Rodríguez-del-Pino, J. A., y Jabbaz, M. (2022). Deconstruyendo machos, construyendo personas. Relatos de alejamiento de la masculinidad hegemónica en España. Revista de Estudios Sociales, (79). https://doi.org/10.7440/res79.2022.07
Rodríguez-Pizarro, A. N., y Rivera-Crespo, J. (2020). Diversidades sexuales e identidades de género: entre la aceptación y el reconocimiento. Instituciones de Educación Superior (IES). Revista CS, (31), 327-58. https://doi.org/10.18046/recs.i31.3261
Sentiido. (2016, 5 de septiembre). Lo que dejó el debate de los manuales de convivencia. https://sentiido.com/lo-que-dejo-el-debate-de-los-manuales-de-convivencia/
Sergio Urrego Fundación. (s. f.). Nosotros. https://www.sergiourrego.org/quienes-somos/
Vasilachis de Gialdino, I. (coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52). https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
UNFPA Colombia. (2021). Mi cuerpo me pertenece. Aspectos destacados del estado de la población mundial. 2021. https://colombia.unfpa.org/es/publications/aspectos-destacados-del-estado-de-la-poblacion-mundial-2021
UNFPA Colombia. (2022). Herramientas para avanzar en la implementación de la educación integral en sexualidad (EIS). https://colombia.unfpa.org/es/publications/herramientas-para-avanzar-en-la-implementacion-de-la-eis
Warner, M. (1991). Fear of a queer planet: Queer Politics and Social Theory. Universidad de Minnesota. https://uniteyouthdublin.files.wordpress.com/2015/01/michael-warner-ed-fear-of-a-queer-planet-queer-politics-and-social-theory.pdf
Auto 477 de 2015. (2015, 9 de octubre). Corte Constitucional (Gloria Stella Ortiz Delgado, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/autos/2015/A477-15.htm
Auto 478 de 2015. (2015, 9 de octubre). Corte Constitucional (Gloria Stella Ortiz Delgado, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/autos/2015/A478-15.htm
Auto 549 de 2015. (2015, 25 de noviembre). Corte Constitucional (Gloria Stella Ortiz Delgado, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/autos/2015/A549-15.htm
Código de Infancia y Adolescencia. Ley 1098 de 2006. 8 de noviembre de 2006. Congreso de la República. Diario Oficial N.º 46446 (Colombia). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html
Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia). http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] (2018). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos N.º 19: Derechos de las personas LGTBI. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo19.pdf
Decreto 1543 de 1997. (1997, 12 de junio). Por el cual se reglamenta el manejo de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Presidencia de la República de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-1543-de-1997.pdf
Ley 12 de 1991. (1991, 22 de enero). Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Congreso de la República. Congreso de la República. Diario Oficial N.º 39640. https://www.oas.org/dil/esp/convencion_internacional_de_los_derechos_del_nino_colombia.pdf
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Por la cual establece la Ley General de Educación. Congreso de la República. Diario Oficial N.º 41214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
Ley 1146 de 2007. (2007, 10 de julio). Por medio de la cual se expiden normas para la atención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. Congreso de la República. Diario Oficial N.º 46685. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25669
Ley 1620 de 2013. (2013, 15 de marzo). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Congreso de la República. Diario Oficial N.º 48.733. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1620_2013.html
Organización de Estados Americanos [OEA]. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos [Pacto de San José]. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI). Serie de Tratados, vol. 993. https://www.refworld.org.es/docid/4c0f50bc2.html
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1981). Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer [Convención de la CEDAW]. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1989). Convención de los Derechos del niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2007, marzo). Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. http://yogyakartaprinciples.org/wp-content/uploads/2016/08/principles_sp.pdf
Organización de las Naciones Unidas [ONU], y Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas. (2013). Observación General N.º 14 sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial (artículo 3, párrafo 1) https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=3990
Organización de las Naciones Unidas [ONU] y Comité DESC. (2016). Observación General N.º 22 relativo al derecho de la salud sexual y reproductiva, artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=4slQ6QSmlBEDzFEovLCuW1a0Szab0oXTdImnsJZZVQfQejF41Tob4CvIjeTiAP6sU9x9eXO0nzmOMzdytOOLx69nViOTIV6OoUoPTgA4cV57WrxAyF98jHu%2B0%2F2kHgqr
Organización de las Naciones Unidas [ONU], y Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). (1999). Recomendación General N.º 24: la mujer y la salud. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1280.pdf
Sentencia T-440 de 1992. (1992, 2 de julio). Corte Constitucional (Eduardo Cifuentes Muñoz, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-440-92.htm
Sentencia T-569 de 1994. (1994, 7 de diciembre). Corte Constitucional (Hernando Herrera Vergara, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/1994/T-569-94.htm.
Sentencia T-101 de 1998. (1998, 24 de marzo). Corte Constitucional. (Fabio Morón Diaz, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/t-101-98.htm
Sentencia T-562 de 2013. (2013, 23 de agosto). Corte Constitucional (Mauricio González Cuervo, M. S.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-562-13.htm
Sentencia T-565 de 2013. (2013, 23 de agosto). Corte Constitucional (Luis Ernesto Vargas Silva, M. S.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-565-13.htm
Sentencia C-131 de 2014. (2014, 11 de marzo). Corte Constitucional (Mauricio González Cuervo, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2014/C-131-14.htm
Sentencia T-804 de 2014. (2014, 4 de noviembre). Corte Constitucional (Jorge Iván Palacio, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/T-804-14.htm
Sentencia T-478 de 2015. (2015, 3 de agosto). Corte Constitucional (Gloria Stella Ortiz Delgado, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-478-15.htm
Sentencia C-085 de 2016. (2016, 24 de febrero). Corte Constitucional (Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-085-16.htm
Sentencia T-697 de 2016. (2016, 13 de diciembre). Corte Constitucional (Gloria Stella Ortiz Delgado, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-697-16.htm
Sentencia T-240 de 2018. (2018, 26 de junio). Corte Constitucional (Antonio José Lizarazo Ocampo, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-240-18.htm
Sentencia SU-096 de 2018. (2018, 17 de octubre). Corte Constitucional (José Fernando Reyes Cuartas, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU096-18.htm
Sentencia T-231 de 2019. (2019, 28 de mayo). Corte Constitucional (Cistina Pardo, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/t-231-19.htm
Sentencia T-142 de 2019. (2019, 29 de marzo). Corte Constitucional (Alejandro Linares Cantillo, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-142-19.htm
Sentencia T-192 de 2020. (2020, 23 de junio). Corte Constitucional (Alberto Rojas Ríos, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-192-20.htm
Sentencia T-400 de 2020. (2020, 14 de septiembre). Corte Constitucional (Antonio José Lizarazo Ocampo, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-400-20.htm
Sentencia T-443 de 2020. (2020, 14 de octubre). Corte Constitucional (José Fernando Reyes Cuartas, M. S.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-443-20.htm
Sentencia T-033 de 2022. (2022, 4 de febrero). Corte Constitucional (Gloria Stella Ortiz Delgado, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2022/T-033-22.htm

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.