Ser indígena en una cuadrilla de blancos. Migración y trabajo agrícola racializado en la era de la globalización
PDF

Palabras clave

Migración indígena
racismo
etnicidad
Altos de Jalisco
relaciones laborales
inferiorización.

Cómo citar

Ser indígena en una cuadrilla de blancos. Migración y trabajo agrícola racializado en la era de la globalización. (2014). Universitas Humanística, 77(77). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/5940

Resumen

La finalidad de la presente reflexión es analizar las relaciones étnico-raciales que se generan en espacios laborales agrícolas y que decantan en prácticas racistas propiciadas por las migraciones de población indígena de Chiapas a la zona tequilera de los Altos de Jalisco en México, específicamente al municipio de Arandas. Dichas relaciones se vienen dando desde finales del siglo pasado a raíz de la creciente expansión de la agroindustria del tequila. Es de interés particular abordar cuestiones que versan sobre las relaciones laborales y sociales en las que los migrantes se insertan en el medio al que llegan, porque estas relaciones se sustentan en una apreciación negativa de la diferencia. Esta actitud lleva a los oriundos de Jalisco a discriminar, segregar, marginar y explotar, no solo al que es extraño en tanto extranjero (aun en el mismo país), sino a quien, por su condición indígena, es posicionado en un estrato inferior, además de que su fenotipo dista mucho del alteño idealizado, el de tipo caucásico, católico, ranchero.

PDF

 Licencia de Creative Commons

 La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.