Abstract
Los trazos que este dossier reúne surgen de pensar, desde la antropología, sobre, con o a través de dibujos. En el momento de convocarlos, pensamos en el dibujo como método etnográfico, como herramienta de trabajo y como una manera lenta de ver: de prolongar la atención en el tiempo (Ingold, 2013), de dejarse llevar por algo en su desenvolvimiento (Taussig, 2016). También pensamos en investigaciones que reflexionan sobre dibujos: sobre su carga afectiva; acerca de cómo toman forma en contextos marcados por la violencia, el riesgo, el encierro o la locura, y de cómo interrumpen narrativas rígidas sobre, por ejemplo, la salud mental (Pandolfo, 2017), la migración (Giordano, 2020), las poblaciones indígenas (Sacco 2020) y las relaciones multiespecies (Raffles, 2011). Finalmente, al proponer el dossier, nos interesaba la oportunidad de ahondar en la historia del dibujo en la antropología (Causey 2017), tal como se ha forjado a lo largo del trabajo de campo etnográfico o arqueológico (Kuschnir, 2016; Theodossopoulos, 2022), en la investigación colaborativa o, más específicamente, la investigación acción participativa (Chalarka, 1985; Rappaport, 2017), así como en la búsqueda por ampliar los espacios de expresión, circulación y reflexión de productos investigativos (Ojeda et al., 2016, p. 83). De este modo, propusimos una convocatoria para profundizar en la amplia reflexión metodológica, ética, estética, política y afectiva que se abre en el encuentro entre el dibujo y la antropología.
Chalarka, U. (1985). Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica. Fundación del Sinú.
Causey, A. (2017). Drawn to see: Drawing as an ethnographic method. University of Toronto Press.
Giordano, C. (2020). Exceeding Crisis. The Psychic Life of Drawings. Medical Anthropology Quarterly, 34(1), 77-98.
Holsgens, S. (2020). What is an Interruption? An Interview with Lisa Stevenson. Society for Cultural Anthropology. https://www.culanth.org/fieldsights/what-is-an-interruption-an-interview-with-lisa-stevenson
Kuschnir, K. (2016). Ethnographic Drawing: Eleven Benefits of Using a Sketchbook for Fieldwork. Visual Ethnography, 5(1): 103-134.
Ingold, T. (2013). Making. Anthropology, archaeology, art and architecture. Routledge.
Ingold, T. (2015). Líneas. Una breve historia (C. García Simón, trad.). Gedisa.
Ojeda, D., Guerra, P., Aguirre, C. y Díaz, H. (2016). Caminos condenados. Pontificia Universidad Javeriana.
Pandolfo, S. (2017). Ta`bīr: ethnography of the imaginal. En A. Panandian y S. J. McLean (eds.), Crumpled Paper Boat. Experiments in Ethnographic Writing (pp. 94-115). Duke University Press.
Raffles, H. (2011). Insectopedia. Vintage Books.
Rappaport, J. (2017). Visualidad y escritura como acción: Investigación Acción Participativa en la Costa Caribe colombiana. Revista Colombiana de Sociología, 41(1), 133-156.
Sacco, J. (2020). Paying the Land. Metropolitan Books.
Taussig, M. (2016). I Swear I Saw This. Drawings in Fieldwork Notebooks, Namely my Own. University of Chicago Press.
Theodossopoulos, D. (2022). Introduction: Graphic Ethnography on the Rise. Society for Cultural Anthropology.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Federico De Musso, Mónica Cuéllar Gempeler

