Prevención integral

Resumen

multiplicación de las grandes ciudades como espacios de vida donde habita el individuo cosmopolita. La migración periferia y centro, cargada de expectativas y ambiciones, trae «mundos» que buscan un puesto en la ciudad. Llegan individuos con sus atuendos, sus ritos y sus costumbres. Lo urbano se transforma y se acomoda, la movilidad social crece, se segmentan los roles, se potencíala subje­tividad individual, la diferenciación social se hace fuerte y los vínculos primarios se debilitan. Paralelamente se multiplican los sueños acompañados también por un sinnúmero de problemas. Las diversas identidades se cruzan, se «híbrida» la cultura.

Santafé de Bogotá, capital del país y centro urbano con la mayor diversidad cultural, es una ciudad en expansión donde se mezclan y coexisten prácticas sociales origina­das en diferentes regiones. Los constantes desplazamien­tos humanos, no sólo del campó ala ciudad sino al interior de la ciudad misma, hacen que puedan converger en el Distrito Capital los típicos problemas de una ciudad en desarrollo. La desvinculación de individuos y grupos de los procesos de participación ciudadana, la marginalidad y la falta de adecuadas redes de soporte social son facto­res que deterioran la calidad de vida de muchos habitan­tes de la capital del país.

PDF

 Licencia de Creative Commons

 La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.