Resumen
El engaño y la mentira continúan preocupando a los investigadores sociales. Ya se que se utilicen herramientas cuantitativas o cualitativas (incluso etnográficas), los investigadores creemos que recaudos metodológicos como la triangulación, la re-entrevista o desarrollar un buen rapport, sirven para eliminar la distorsión que introducen los informantes, y obtener afirmaciones y categorías más auténticas de nuestros sujetos sociales. En este artículo describo un episodio de «mentira identitaria» (o identidad trucha) que me ocurrió mientras trabajaba en 1992 con veteranos del conflicto anglo-argentino por las Islas Malvinas (1982). Al comparar las identidades de los veteranos y de la mía como antropóloga, muestro que las mentiras son parte de las competencias metacomunicativas con que los veteranos y yo aprendemos a hablar sobre «Malvinas». Con este giro reflexivo descubro que los informantes engañosos desafían nuestros supuestos metodológicos no porque alteren la confiabilidad de nuestros relatos, sino porque iluminan aspectos nodales de nuestras propias identidades en el campo.
La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.