Tensiones decoloniales y complejidad del conocimiento sociocultural de la subalternidad
HTML
PDF
XML

Palabras clave

subalternidad, ontologías relacionales, material de inteligibilidad, procesos ontopolíticos, pluriverso

Cómo citar

Tensiones decoloniales y complejidad del conocimiento sociocultural de la subalternidad. (2022). Universitas Humanística, 91. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh91.tdcc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este trabajo analiza la naturaleza inconmensurable e inconmensurada de la subalternidad, lo que materializa una posición sin una identidad cuya inteligibilidad es compleja, especialmente, cuando intentamos acceder a las configuraciones de su esquema ontopolítico. La subalternidad construye una oposición binaria al Estado-nación. Es necesario luchar por la producción de nuevos criterios de legibilidad del sujeto educativo y cultural. Tal problema se reduce a una obstrucción en sus reglas de inteligibilidad ontopolíticas y existenciales de una amplia constelación de grupos específicos heterogéneos, amalgamados a través de problemáticas políticas, estructurales, relacionales, contingentes e históricas que determinan sus unidades de legibilidad cultural. El método empleado es revisión documental crítica, organizando un corpus crítico de trabajos sobre estudios interculturales, subalternidad y la poscolonialidad. Cada uno de ellos son claves para promover otro tipo de desempeños epistemológicos al respecto. Entre los principales resultados y conclusiones, se observa que, la subalternidad documenta un problema metodológico más profundo: no sabemos con exactitud en qué consiste la agencia cultural y política de tales grupos. Lo único que no debemos olvidar es que, nosotros, los educadores, estamos al servicio de grupos subalternos, nuestra tarea es aprender de su entorno, convertirnos en un discípulo de su espacio cultural. 

HTML
PDF
XML

Braidotti, R., y Balzano, A. (2020). Introducción. En, R. Braidotti (ed.), El conocimiento poshumano (pp. 11-31). Gedisa.

Chakrabarty, D. (2000). Desprovincializar Europa. Princeton University Press.

Deleuze, G. (2007). Deux régimes de fous. Editions de Minuit.

Deleuze, G. (2013). Diferencia y repetición. Amorrortu.

Escobar, A. (2010). Una minga para el posdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. UNAULA.

Escobar, A. (2018). Designs for the Pluriverse. Radical Interdependence, Autonomy, and the Making of Worlds. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822371816

Fanon, F. (2001). Racisme et Culture. La Découverte.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal. https://doi.org/10.7476/9788523212148

Gudynas, E., y Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al

desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis

Latinoamericana, 16(53), 71-83.

Gutiérrez, R. (2012). Pistas reflexivas para orientarnos en una

turbulenta época de peligro. En, R. Gutiérrez, O. Olivera, R. Zibechi, H. Mondragón, N. Sierra, V. Almendra, P. Dávalos, E. Rozental y P. Mamani (eds.),

Palabras para tejernos, resistir y transformar en la época que

estamos viviendo (pp. 9-34). Pez en el árbol.

Hill Collins, P. (2015). Intersectionality's Definitional Dilemmas. Annual Review of Sociology, 41(1), 1-20. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-073014-112142

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. http://ram-wan.net/restrepo/decolonial/17-maldonado-colonialidad%20del%20ser.pdf

Maturana, H., y Varela, F. (1987). El árbol del conocimiento. Dolmen.

Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción descolonial. Gedisa.

Mignolo, W. (2018). On descoloniality. Concepts, analytics, praxis. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822371779

Ocampo, A. (2021). Ontología de la educación inclusiva: devenires neomaterialistas. Educação, 46(1), 1-22. https://doi.org/10.1215/9780822375852-007

O’Hanlon, R. (1988). Recovering the Subject Subaltern Studies and Histories of Resistance in Colonial South Asia. Modern Asian Studies, 22(1), 189-224. https://doi.org/10.1017/S0026749X00009471

Sharma, N. (2018). Strategic Anti-Essentialism: Decolonizing Decolonization. En K. Mckiitick (edit.), Sylvia Wynter: On Being Human as Práxis (pp. 164-182). Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822375852-007

Sousa, B. (2009). Epistemologías del sur. Fondo de Cultura Económica/Clacso.

Spivak, G. (1988). ¿Puede hablar el subalterno? Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/pr.2732.pdf

Spivak, G. (2002). Otras Asias. Akal.

Spivak, G. (2003). Death of a Discipline. Columbia University Press.

Spivak, G. (2010). Crítica a la razón poscolonial. Hacia una crítica del presente evanescente. Akal.

Spivak, G. (2012). Educación estética en la era de la globalización. Harvard University Press.

Wynter, S. (1995). The Pope Must Have Been Drunk, the King of Castile a Madman: Culture as Actuality and the Caribbean Rethinking of Modernity. En A. Ruprecht y C. Taiana (eds.), Reordering of Culture: Latin America, the Caribbean and Canada in the Hood (pp. 17-41). Carleton University Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Aldo Ocampo González