Análisis crítico de la noción de progreso social
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La pregunta sobre cuáles son los cambios conceptuales del progreso social implica necesariamente comprender el devenir del liberalismo político-económico en Occidente. De esta forma, el objetivo de este artículo es analizar el concepto del progreso social en su desarrollo histórico y mostrar las variaciones asociada a las libertades individuales. Esta reflexión histórico-filosófica se basa en el materialismo y, a partir de ahí, se identifica que el progreso social en la historia se limita al racionalismo liberal que configura el homo œconomicus, distante del objetivo de cohesión social.
progreso social, cuestión social, cohesión social, liberalismo económico, desigualdadprogresso social, questão social, coesão social, liberalismo económico, desigualdadesocial cohesion, social progress, social question, economic liberalism, inequality
Banco Mundial. (2017a). Desarrollo social. Panorama general: contexto. https://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview#1
Banco Mundial. (2017b). Desarrollo social. Panorama general: estrategia. https://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview#2
Blaug, M. (2001). Teorías económicas en retrospección. Fondo de Cultura Económica.
Block, K. (1988). Teoría del progreso, el desarrollo y la evolución. En T. Bottomore y R. Nisbet (comps.), Historia del análisis sociológico (pp. 59-104). Amorrortu.
Callen, T. (2008). Vuelta a lo esencial. ¿Qué es el producto interno bruto? Finanzas y desarrollo, 45(4), 48-49. https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2008/12/pdf/basics.pdf
Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós.
Cohen, G. (2004). ¿Igualdad de qué? sobre el bienestar, los bienes y las capacidades. En A. Sen y M. Nussbaum, La calidad de vida (pp. 27-53). Fondo de Cultura Económica.
Cole, G. (1980). Historia del pensamiento socialista (tomo II). Fondo de Cultura Económica.
Friedman, M., y Friedman, R. (1980). Free to Choose: A Personal Statement. Harcourt Brace Jovanovich. http://www.proglocode.unam.mx/sites/proglocode.unam.mx/files/docencia/Milton%20y%20Rose%20Friedman%20-%20Free%20to%20Choose.pdf
Fukuyama, F. (2015). ¿El fin de la Historia? Y otros ensayos. Alianza Editorial.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Harvey, D. (2018). A loucura da razāo econômica. Boitempo.
Hayek, F. (s. f.). La fatal arrogancia. Unión Editorial.
Hayek, F. (2008). Camino de servidumbre: textos y documentos. Unión Editorial. https://www.elcato.org/sites/default/files/camino-de-servidumbre-libro-electronico.pdf
Hess, H. (2019, 19 de febrero). Breve historia del PIB. La República.net. https://www.larepublica.net/noticia/breve-historia-del-pib
Hobsbawm, E. (1987). El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera. Crítica.
Hobsbawm, E. (2000). Historia del siglo XX. 1914-1991. Crítica.
Hobsbawm, E. (2009). En torno a los orígenes de la revolución industrial. Siglo XXI.
Keynes, J. (2000). Teoría general de la ocupación el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica.
Locke, J. (2006). Segundo tratado sobre el Gobierno Civil. Tecnos.
Macpherson, C. (2005). La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke. Trotta.
Marx, K. (2001a). El capital (tomos I y III). Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. (2001b). Manuscritos de economía y filosofía. Alianza Editorial.
Marx, K., y Engels, F. (2002). Manifiesto del Partido Comunista. Panamericana.
Nozick, R. (1974). Anarquía, Estado y utopía. Fondo de Cultura Económica.
Pelz, W. (2018). A People’s History of the German Revolution. Pluto Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1qv2f2
Piketty, T. (2021). Una breve historia de la igualdad. Deusto.
PNUD. (2016). Informe sobre Desarrollo Humano 2016. http://hdr.undp.org/en/content/human-development-report-2016
Pontón, G. (2016). La lucha por la desigualdad. Una historia del mundo occidental en el siglo XVIII. Pasado y Presente.
Popper, K. (2006). La sociedad abierta y sus enemigos. Paidós.
Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.
Rosanvallon, P. (1995). La nueva cuestión social. Manantial.
Rosanvallon, P. (2012). La sociedad de iguales. Manantial.
Rousseau, J. J. (2002). Sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. En, Del contrato social (pp. 203-316). Alianza Editorial.
Saint-Simon, H. (1986). Catecismo político de los industriales. Editorial Orbis.
Sanchez, R., y Cifuentes, J. (2021). ¿Progreso social? Un análisis historico-critico de la medición en Colombia 2000-2018. Pensamiento Americano, 14(28), 111-131. https://doi.org/10.21803/penamer.14.28.477
Santanatoglia, E., y Sosa, F. (2010). Selección de textos de Friedrich A. von Hayek. Estudios Públicos, (120), 245-332. https://doi.org/10.38178/cep.vi120.387
Silva, P. (1997). Ascenso tecnocrático y democracia en América Latina. Nueva Sociedad, (152), 68-77. https://nuso.org/articulo/ascenso-tecnocratico-y-democracia-en-america-latina/
Smith, A. (2008). La riqueza de las naciones. Alianza Editorial.
Smith, A. (2011). La teoría de los sentimientos morales. Alianza Editorial.
Sorel, G. (1935). D'Aristote à Marx. Marcel Reviére.
Sorel, G. (2011). Las ilusiones del progreso. Comares.
Stiglitz, J., Sen, A., y Fitoussi, J. P. (2009). Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social.http://www.ambafrance-es.org/IMG/pdf/Commission_Stiglitz_ES.pdf
UNDP. (s. f.). Human Development Index (HDI). http://hdr.undp.org/en/content/human-development-index-hdi
Vilar, P. (1993). Crecimiento y desarrollo. Planeta.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.