Las redes sociales como herramienta de comunicación de los funcionarios judiciales
HTML Full Text (Spanisch; Kastilianisch)
PDF (Spanisch; Kastilianisch)
XML (Spanisch; Kastilianisch)

Schlagwörter

redes sociales
tecnología
ética
moral
principios de Bangalore sobre la conducta judicial
funcionarios
jueces

Zitationsvorschlag

Rueda Fonseca, M. del S. (2024) “Las redes sociales como herramienta de comunicación de los funcionarios judiciales”, Vniversitas, 73. doi:10.11144/Javeriana.vj73.rshc.
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

Este artículo se concentra en la reflexión del eventual uso de las redes sociales por parte de un funcionario judicial, como lo es un juez de la República, y las diferentes implicaciones que conlleva. Para poder llevar esto a cabo, se estudian diferentes factores que complementan la reflexión, tales como los principios de las redes sociales, sus implicaciones éticas, en relación con la judicatura. De igual forma, desde un punto de análisis más apegado al derecho, se estudian casos que conforman un precedente en la materia, al igual que las normativas vigentes y los principios básicos que la forjan.

HTML Full Text (Spanisch; Kastilianisch)
PDF (Spanisch; Kastilianisch)
XML (Spanisch; Kastilianisch)

Alejandro Sarria Morales, Evaluación del contagio emocional como fenómeno responsable de la distribución masiva de mensajes políticos en redes sociales (Universidad de los Andes, 2020).

Comisión Iberoamericana de Ética Judicial. Dictamen sobre los aspectos éticos de la participación de los jueces en las redes sociales (Santiago de Chile, 2015), https://www.organojudicial.gob.pa/uploads/blogs.dir/1/2019/04/406/dictamen-sobre-la-participacion-de-los-jueces-en-las-redes-sociales.pdf

Consejo Superior de la Judicatura, Sala Jurisdiccional Disciplinaria, abril 24, 2016, M. P.: Pedro Alonso Sanabria, Rad.: 20001110200020130081401, [Colom.].

Constitución Política de Colombia [C. P.]. 1991 (2.ª ed., Legis).

Corte Constitucional de Colombia [C. C.], La Sala Séptima de Revisión, diciembre 5, 2006, M. P.: Humberto Antonio Sierra Porto, Sentencia T-1034 de 2006, [Colom.].

Corte Constitucional de Colombia [C. C.], Sala Plena, septiembre 12, 2019, M. P.: José Fernando Reyes Cuartas, Sentencia SU-420 de 2019 [Colom.].

El Espectador, La industria de los influenciadores en Colombia creció un 78 % durante 2021, El Espectador (2022), https://www.elespectador.com/economia/la-industria-de-los-influenciadores-en-colombia-crecio-un-78-durante-2021/

Estudios del Consumidor. Situación digital, Internet y redes sociales Colombia 2022 – Estadísticas (junio 11, 2024), https://yiminshum.com/social-media-internet-colombia-2022/

Jorge Antonio Climent Gallart, La jurisprudencia del Tedh sobre la libertad de expresión de los jueces, 25 Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho 524-535 (2018). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572018000100017

K. Rosgaby Medina, Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2021-2022, (Branch, 2022), https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombia-en-el-2021-2022/

Lidia Bocanegra Barbecho, Maurizio Toscano & Lara Delgado Anés, Co-creación, participación y redes sociales para hacer historia. Ciencia con y para la sociedad, 22 Historia y Comunicación Social 2, 325-346 (2017), http://hdl.handle.net/10481/48545

Magaly de Jesús Romo Álvarez & Verónica Alexandra Ochoa Herrera, Los influencers y su impacto en el comportamiento de compra en los millenials (Supera, 2020), https://0201.nccdn.net/4_2/000/000/051/72c/los-influencers-y-su-impacto-en-el-comportamiento-de-compra-en-l.pdf

Michael Kirby, The Road from Bangalore: The First Ten Years of the Bangalore Principles on the Domestic Application of International Human Rights Norms, Speech to the High Court of Australia.

Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, MinTIC establece lineamientos para que más de 6.000 entidades públicas del país transformen sus procesos digitales (2023), https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/276841:MinTIC-establece-lineamientos-para-que-mas-de-6-000-entidades-publicas-del-pais-transformen-sus-procesos-digitales

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC, Los principios de Bangalore sobre conducta judicial (2019), https://www.unodc.org/documents/ji/training/19-03891_S_ebook.pdf

Pedro García Aguado & Francisco Castaño Mena, A salvo en la red: Cómo proteger y educar a tus hijos en Internet y las redes sociales (Grijalbo, 2017).

Ran Hirschl, Comparative Matters: The Renaissance of Comparative Constitutional Law 207-215 (Oxford University Press, 2014).

Red Mundial de Integridad Judicial, Directrices no vinculantes sobre el uso de las redes sociales por los jueces. https://www.unodc.org/res/ji/import/international_standards/social_media_guidelines/redes_sociales.pdf

Símbolo Agencia Digital, Estadísticas del marketing digital en Colombia en el 2022. https://www.simbolointeractivo.com/estadisticas-del-marketing-digital-en-colombia-en-el-2022/

Stefanie Ricarda Roos & Jan Woischnik, Códigos de ética judicial: un estudio de derecho comparado con recomendaciones para los países latinoamericanos 34-35 (Fundación Konrad-Adenauer Oficina Uruguay, 2005).

Tatiana Hidalgo-Marí & Jesús Segarra-Saavedra, El fenómeno youtuber y su expansión transmedia. Análisis del empoderamiento juvenil en redes sociales, 15 Fonseca Journal of Communication 43-56 (2017), https://doi.org/10.14201/fjc2017154356

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.