¿LOS ACUERDOS HORIZONTALES DE PRECIOS EN COLOMBIA SE RESUELVEN POR LA REGLA PER SE?: EL CASO DE LAS EMPRESAS DE VIGILANCIA Y LOS RETOS DEL CONSEJO DE ESTADO
PDF

Palabras clave

Regla per se
regla de la razón
acuerdos horizontales de precios
externalidades
eficiencia
hard core carteles
acuerdos accesorios

Cómo citar

¿LOS ACUERDOS HORIZONTALES DE PRECIOS EN COLOMBIA SE RESUELVEN POR LA REGLA PER SE?: EL CASO DE LAS EMPRESAS DE VIGILANCIA Y LOS RETOS DEL CONSEJO DE ESTADO. (2006). Vniversitas, 55(112), 149-191. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14647
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El lector podrá encontrar en este artículo, un análisis y alternativas del uso y aplicación de la regla per se en Colombia para los casos de libre competencia. El estudio comienza con una introducción que plantea una reflexión sobre un derecho de la competencia en Colombia visto desde la perspectiva de un ordenamiento que toma instituciones foráneas para aplicarlas al interior de sus fronteras. En la primera parte trata la pugna entre la regla de la razón y la regla per se, partiendo del reconocimiento de la figura en los Estados Unidos y su evolución por medio de los fallos o decisiones de la Corte Suprema. Este punto permite reconocer la aplicación para Norteamérica, pero no intenta ser un referente de certeza, sólo una ilustración de quienes constantemente y por más de un siglo se han tenido que enfrentar con problemas de mercado, en alguna medida similares a los nuestros, para realizar algunas observaciones sobre el trabajo de la figura en Colombia. 

Después de trabajar esas dos metodologías de análisis de casos y una visión de su aceptación en Colombia, se pasa al estudio de los acuerdos horizontales principalmente, que da bases para el estudio del tercer apartado. En la tercera parte se trabaja con un caso de acuerdos horizontales de precios entre empresas de seguridad que se presentó ante la SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Este análisis se elabora con el desarrollo procesal en sus diferentes instancias, desde su aspecto netamente administrativo tratado por la SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, para continuar con lo Contencioso Administrativo desarrollado por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Por último, en la cuarta parte se trabaja los retos que tiene el Consejo de Estado como órgano de cierre en la definición de la existencia o no de la regla per se para Colombia y la importancia de esta decisión. 

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.