La genealogía del concepto de “democracia” y “multitud” en el pensamiento de Antonio Negri: el hilo teórico
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Negri
Spinoza
política
democracia
multitud

Cómo citar

La genealogía del concepto de “democracia” y “multitud” en el pensamiento de Antonio Negri: el hilo teórico. (2024). Universitas Philosophica, 41(83), 117-149. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph41-83.dman
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En este artículo se busca analizar genealógicamente la reflexión de Antonio Negri, enfocándose, específicamente, en las categorías de “democracia” y “multitud” de Spinoza. En primer lugar, se hará una breve referencia al contexto del resurgimiento del spinozismo en los años 60, y al historial intelectual de Negri en relación con este movimiento. Posteriormente, se profundizará en los estudios que el autor italiano ha dedicado a Spinoza, con el objetivo de examinar y presentar su interpretación de los dos conceptos mencionados. Finalmente, se ofrecerá una reflexión sobre la importancia de su acercamiento a la filosofía spinoziana y las propuestas que encuentra en ella.

HTML Full Text
PDF
XML

Arditi, B. (2006). Althusser. En T. Carver, & J. Martin. Palgrave Advances in Continental Political Thought (pp. 182-195). Palgrave Macmillan.

Borón, A. (2004). Imperio e imperialismo. CLACSO.

Brunschvicg, L. (1894). Spinoza. Alcan

Brunschvicg, L. (1906). Spinoza et ses contemporains. PUF.

Casarino, C., & Negri, A. (2012). Elogio de lo común: Conversaciones sobre filosofía y política (F. Meler Ortí, Trad.). Paidós.

Delbos, V. (2013). Le problème moral dans la philosophie de Spinoza et dans l’histoire du spinozisme. Hachette – BNF.

Deleuze, G. (1968). Spinoza et le problème de l’expression. Les Éditions du Minuit.

Deleuze, G. (2008). Prólogo a la Anomalía Salvaje. En Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-2005) (pp. 175-178). ( J. L. Pardo, Trad.). PreTextos.

Deleuze, G., & Guattari, F. (1985). El Anti Edipo: capitalismo y esquizoPenia (F. Monge, Trad.). Paidós.

Fagioli, A. (2021). Tras las huellas de la multitud de Antonio Negri. Eikasia. Revista de Filosofía, 103, 215-234. https://doi.org/10.57027/eikasia.103.145

Gómez Villar, A. (2014). Hacia una conceptualización filosófica del postfordismo y la precariedad: elementos de teoría y método (post)operaista (tesis doctoral). Universitat Pompeu Fabra.

Gómez Villar, A., & Viejo Viñas, R. (2021). La genealogía del materialismo de la inmanencia en Antonio Negri. Endoxa, 48, 213-232. https://doi.org/10.5944/endoxa.48.2021.25237

Gueroult, M. (1968). Spinoza. Tome 1: Dieu (Éthique, livre I). Aubier-Montaigne.

Gueroult, M. (1974). Spinoza. Tome 2: L’Âme (Éthique, livre II). Aubier-Montaigne.

Hardt, M. (1996). Introduction. Laboratory Italy. En P. Virno y M. Hardt (Eds.), Radical Thought in Italy: A Potential Politics (pp. 1-10). University of Minnesota Press.

Hardt, M. (2020). La democracia de Spinoza: Las pasiones de los agenciamientos sociales. Círculo Spinoziano, 2(2), 26-35.

Hardt, M., & Negri, A. (2002). Imperio. (E. Sadier, Trad.). Paidos.

Hardt, M., & Negri, A. (2004a). Multitud: guerra y democracia en la era del imperio. (trad. J. A. Bravo). Barcelona: Debate.

Hardt, M., & Negri, A. (2004b). Globalización y democracia. En A. Negri, Cinco lecciones en torno a Imperio (pp. 93-111). Paidós.

Hardt, M., y Negri, A. (2011). Commonwealth: El proyecto de una revolución del común (R. Sánchez Cedillo, Trad.). Akal.

Jacquet, C. (2020). La actualidad del Tratado Político. Praxis Filosófica, 50, 73-90. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i50.8895

Lærke, M. (2020). French Historiographical Spinozism, 1893–2018, Delbos, Gueroult, Vernière, Moreau. British Journal for the History of Philosophy 28(3), 653-672.

Lantoine, J.-L. (2024). The History of Reception as a Battlefield: French uses of “Spinoza” in the nineteenth and twentieth centuries. Journal of Spinoza Studies, 3(1), 27-44. https://doi.org/10.21827/jss.3.1.41855

Matheron, A. (1969). Individu et communauté chez Spinoza. Les Éditions du Minuit.

Matheron, A. (1971). Le Christ et le salut des ignorants. Éditions Aubier.

Matheron, A. (2006). Prefazioni. En A. Negri. Spinoza: L’anomalia selvaggia; Spinoza sovversivo; Democrazia ed eternità in Spinoza (pp. 13-19). DeriveApprodi

Mignini, F. (2009). Teologi e teologie in Spinoza. Rinascimiento, 48, 543-563

Mignini, F. (2024). Spinoza and Twentieth-century Italian Culture. Journal of Spinoza Studies, 3(1), 78-93. https://10.21827/jss.3.1.41867

Modonesi, M, & Maginat, M. P. (2017). Del obrero-masa a la multitud: metamorfosis del sujeto clasista en el operaísmo y post-operaísmo italiano. En Modonesi, M., García Vela, A. G., Vignau Loría, M. (Coords.). El concepto de clase social en la teoría marxista contemporánea (pp. 107-120). Universidad Nacional Autónoma de México.

Montefusco, W., & Sersante, M. (2016). Dall’operaio sociale alla moltitudine: la prospettiva ontologica di Antonio Negri (1980-2015). DeriveApprodi.

Moreau, P.-F. (2009). Spinoza y el spinozismo. (P. Lomba, Trad.). Escolar y Mayo Editores S.L.

Moreau, P.-F. & Bove, L. (2020). A propósito de Spinoza: Entrevista con Alexandre Matheron. Círculo Spinoziano, 2(2), 36-63.

Moreau, P.-F. & Lærke, M. (2021). Spinoza’s Reception. En D. Garrett (Ed.), The Cambridge Companion to Spinoza (pp. 405-443). Cambridge University Press.

Morfino, V. (2010). ¿Qué es la multitud? Youkali, 9, 182-187.

Morfino, V. (2012). La multitud en la lectura de Negri o sobre la desarticulación de ontología e historia. Youkali, 12, 69-76.

Murphy, T. S. (2012). Antonio Negri. Polity Press.

Negri, A. (1958). Stato e diritto nel giovane Hegel. Studio sulla genesi illuministica della filosofia giuridica e politica di Hegel. Cedam.

Negri, A. (1977). La forma Stato. Per la critica dell’economia politica della Costituzione. Feltrinelli.

Negri, A. (1993). La anomalía salvaje: ensayo sobre poder y potencia en Baruch Spinoza (G. de Pablo, Trad.). Anthropos.

Negri, A. (2000). El «Tratado político» o la fundación de la democracia moderna. En Spinoza subversivo (pp. 37-53). (R. Sánchez Cedillo, Trad). Akal.

Negri, A. (2001). Más allá de Marx. Cuaderno de trabajo sobre los Grundrisse. Akal.

Negri, A. (2003). Por una definición ontológica de la multitud. En J. Estrada Álvarez (Ed.), Marx vive: dominación, crisis y resistencias en el nuevo orden capitalista (pp. 53-64). Universidad Nacional de Colombia.

Negri, A. (2004a). Reliqua desiderantur: A conjecture for a definition of the concept of democracy in the final Spinoza. En Subversive Spinoza (pp. 2859). Manchester University Press.

Negri, A. (2004b). Democracy and eternity in Spinoza. Subversive Spinoza (pp. 101-110). Manchester University Press.

Negri, A. (2004c). Los libros de la autonomía obrera. (M. Malo de Molina & R. Sánchez Cedillo, Trad.). Akal.

Negri, A. (2011). Multitud y singularidad en el desarrollo del pensamiento político de Spinoza. En Spinoza y nosotros (pp. 79-94). (A. Falcón, Trad.). Ediciones Nueva Visión.

Negri, A. (2015). El poder constituyente: Ensayo sobre las alternativas de la modernidad. (S. Frabotta y R. Sánchez Cedillo, Trads.). Traficantes de Sueños.

Negri, A. (2020a). Spinoza, necessity and freedom: Some interpretational alternatives. En Spinoza: Then and Now, Essays, Volume 3 (pp. 72-81). Polity Press.

Negri, A. (2020b). Concerning the concept of multitude. Spinoza: Then and Now, Essays, Volume 3 (pp. 47-57). Polity Press.

Negri, A. (2020c). Two histories for Spinoza. En Spinoza: Then and Now, Essays, Volume 3, (pp. vii-xiii). Polity Press.

Raffin, M. (2015). Las categorías de “imperio”, “multitud” y “Commonwealth” en la filosofía política de Antonio Negri. En Raffin, M. (Ed.). La noción de política en el pensamiento de Agamben, Esposito y Negri (pp. 211-230). Aurelia Rivera Libros.

Spinoza, B. d. (1986). Tratado político (A. Domínguez, Trad.). Alianza. Spinoza, B. d. (2020). Ética demostrada según el orden geométrico (P. Lomba,Trad.). Trotta.

Spinoza, B. d. (2020). Ética demostrada según el orden geométrico (P. Lomba,Trad.). Trotta.

Tatián, D. (1994). Anomalía italiana: Antonio Negri lector de Spinoza. Nombres. Revista de Filosofía, 4(4), 145-153.

Tronti, M. (2001). Obreros y capital. (O. Chávez Hernández, C. Prieto del Campo, Trad.). Akal.

Vernière, P. (1954). Spinoza et la pensée Pançaise avant la Révolution. PUF.

Vincinguerra, L. (2009). Spinoza in French Philosophy Today. Philosophy Today, 53(4), 422-437.

Wright, S. (2002). Storming Heaven: Class Composition and Struggle in Italian Autonomist Marxism. Pluto Press.

Zac, S. (1963), L’idée de vie dans la philosophie de Spinoza. Presses Universitaires de France.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2024 Raúl Acevedo