Fenomenología de los sueños en diálogo con Aristóteles

Versiones

PDF

Palabras clave

fenomenología
Aristóteles
prioridad de la vigilia
fisiología del dormir
entrecruce vigilia/ensueño

Cómo citar

APORTES Y LÍMITES ARISTOTÉLICOS A UNA FENOMENOLOGÍA DEL DORMIR Y EL SOÑAR. (2024). Universitas Philosophica, 41(82), 161-189. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph41-82.fsda
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo es una aproximación a la teoría aristotélica sobre el dormir (hýpnon) y el soñar (enýpnion) en los tres tratados dedicados al tema en Parva naturalia. La tematización aristotélica es analizada y criticada de cara a una posible fenomenología del dormir y el soñar, de la cual ya hay algunos vestigios en Husserl y Heidegger, pero que se desarrolló sistemáticamente en Fink. Bajo esta perspectiva se pueden identificar los aportes del filósofo griego al tema, pero también sus límites. Un análisis de esas “piezas faltantes” en el acercamiento aristotélico permite evidenciar tres requerimientos fundamentales para pensar la fenomenalización del ensueño, a saber: el entrecruzarse de los mundos de la vigilia y del ensueño, la maximización y la móvil ordenación de las sensaciones durante el sueño y, finalmente, el afloramiento del reino afectivo. Estos tres fondos problemáticos ponen sobre la mesa la pregunta por los límites de la manifestación y, en ese sentido, abren un posible diálogo con la fenomenología francesa contemporánea.

PDF

Aristóteles (1955). Parva naturalia. D. Ross (Ed.). Oxford University Press.

Aristóteles (1987a). Acerca del sueño y de la vigilia. En Tratados breves de historia natural (pp. 257-276). Gredos.

Aristóteles (1987b). Acerca de los ensueños. En Tratados breves de historia natural (pp. 277-295. Gredos.

Aristóteles (1987c). Acerca de la adivinación por los ensueños. En Tratados breves de historia natural (pp. 295-304). Gredos.

Bachelard, G. (1993). El aire y los sueños. Ensayo sobre la imaginación del movimiento. FCE.

Barbaras, R. (2013). Introducción a una fenomenología de la vida. Encuentro.

Benjamin, W. (1989). Hacia una crítica de la violencia. En W. Benjamin, Obras, Libro II, vol. 1. Abada

Benjamin, W. (2011). Sueños. Abada.

Borges, J. L. (2016a). El otro. En Cuentos completos (pp. 439-446). Debolsillo

Borges, J. L. (2016b). Las ruinas circulares. En Cuentos completos (pp. 123-128). Debolsillo.

Castellanos, B. (2012). Los nombres del inconsciente en la filosofía griega. Problemata. Revista invernacional de filosofía, 3(1), 96-124. http://dx.doi.org/10.7443/problemata.v3i1.12228

Conrad, T. (1968). Der Traum. En T. Conrad, Zur Wesenslehre des psychischen Lebens und Erleben (pp. 57-72). Martinus Nijhoff.

Del Corno, D. (1988). Artemidoro. Il libro dei sogni. Adelphi.

Dodds, E. R. (1997). Los griegos y lo irracional. Alianza.

Fernández, M., & Vinagre, M. (2003). La terminología griega para “sueño” y “soñar”. Cuadernos de filología clásica: Estudios griegos e indoeuroperos, 13, 69-104.

Fink, E. (1966). Vergegenwärtigung und Bild. Beiträge zur Phänomenologie der Unwirklichkeit (1930). En Studien zur Phänomenologie 1930-1939 (pp. 1-78). Martinus Nijhoff.

Gallop, D. (Ed.) (2015). Aristotle on Sleep and Dreams: A Text and Translation with Introduction, Notes, and Glossary. Oxbow Books.

Gondek, H.-D. & Tengelyi, L. (2011). Neue Phänomenologie in Frankreich. Suhrkamp.

Heidegger, M. (1983). Die Grundbegriffe der Metaphysik. Welt – Endlichkeit – Einsamkeit. Gesamtausgabe, Band 29/30. Verlag Vittorio Klostermann.

Henry, M. (2015). La esencia de la manifestación. Sígueme.

Husserl, E. (1968). Phänomenologische Psychologie. Martinus Nijhoff.

Husserl, E. (1993). Krisis der europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie. Ergänzungsband. Texte aus dem Nachlass 1934-1937. Kluwer Academic Publishers.

Husserl, E. (2006). Späte Texte über Konstitution (1929-1934). Die C-Manuskripte. Springer.

Iribarne, J. (2002). Aportaciones para una fenomenología de los sueños. En Edmund Husserl. La fenomenología como monadología (pp. 369-395). Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

Lohmar, D. (2008). Phänomenologie der schwachen Phantasie. Springer.

Marion, J L. (2011). Reducción y donación. Investigaciones acerca de Husserl, Heidegger y la fenomenología. Prometeo.

Nancy, J. L. (2007). Tombe de soleil. Galilée.

Pace-Schott, E. F., Solms, M., Blagrove, M., & Harnad, S. (Eds.). (2003). Sleep and Dreaming. Scientific Advances and Reconsiderations. Cambridge University Press.

Patočka, J. (2004). El movimiento de la existencia. Encuentro.

Rabanaque, L. R. (2018). Un fenómeno elusivo: el dormir y los sueños. En F. Johnson, P. Mena, & S. Herrera (Eds.), ¿Hacia las cosas mismas? Discusiones en torno a la problemática claridad del fenómeno (pp. 159-192). Ediciones Universidad de la Frontera.

Rodríguez Fernández, G. (2015). Δείματα καὶ φόβοι: la pesadilla en la antigua Grecia [Tesis doctoral, Universidad de País Vasco]. https://addi.ehu.es/handle/10810/18531

Sepp, H. R. (2015). La producción de realidad. Una respuesta al artículo de Julia Iribarne sobre la fenomenología del sueño. Escritos de Filosofía, 3 313-328.

Sutton, J. (2009). Dreaming. En S. Robins, L. Symons, & P. Calvo (Eds.), The Routledge Companion to Philosophy of Psychology (pp. 522-542). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429244629

Warren, N. (2010). The Inner Night. Towards a Phenomenology of (Dreamless) Sleep. En D. Lohmar & I. Yamaguchi (Eds.), On Time - New Contributions to the Phenomenology of Time (pp. 273-294). Springer.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2024 Jorge Enrique Pulido Blanco