Resumen
Este artículo es producto de un proyecto de investigación-creación, que tuvo como propósito la indagación sobre la construcción de la noción de hogar partiendo de la experiencia vivida por mi familia materna en la vereda de Santa Helena y el municipio de Anzoátegui en el Tolima, en el periodo conocido como la Violencia. La investigación tuvo como eje central las memorias familiares, testimonios que daban cuenta de las consecuencias que conllevaba el abandono del territorio a causa de la guerra, entre ellas, la pérdida del arraigo. A partir de una serie de entrevistas, se buscó definir los conceptos de desarraigo, hogar y territorio para llevar a cabo una exploración plástica que se planteó como un proceso de pensamiento que permitió entender cómo se daba la configuración del hogar en medio de la guerra, las tensiones existentes en las dinámicas de formación de los límites del territorio y el desarraigo consecuencia de la imposibilidad de mantener esos límites. Para ello, se realizaron modelos a escala (dioramas) de las casas que habían sido habitadas por mi familia en Santa Helena, Lisboa e Ibagué. Contaron con disposiciones formales como la presencia de luz y sombras yalgunos vacíos que volvieron tangible la relación de mi familia con dichos espacios. Unos funcionaban como una suerte de refugio, otros como espacios de juego e imaginación y otros como lugares cotidianos de convivencia, por ejemplo la cocina y el comedor.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.