Resumen
Objetivo: analizar los conocimientos en salud bucal de los cuidadores del Programa Buen Comienzo, Fantasías de las Américas, 2015. Materiales y métodos: estudio cualitativo histórico-hermenéutico, la información se obtuvo a partir de la técnica interactiva descriptiva del mural de situaciones. Población conformada por 183 padres, madres y cuidadores de los Centros Infantiles Fantasías de las Américas. Se identificaron unidades de análisis y se crearon categorías y subcategorías, con el fin de reducir los datos y realizar la contrastación y la triangulación de la información. Resultados: se evidenció una pluralidad en las necesidades expresadas por los cuidadores en relación con la salud bucal y aspectos relacionados con su prevención y tratamiento. Se identificaron necesidades específicas relacionadas con patologías y condiciones asociadas a los hábitos, así como las alteraciones en la variabilidad de la salud bucal. Conclusiones: la identificación de las necesidades expresadas y sentidas por los cuidadores exige que se tengan en cuenta nuevas temáticas para enriquecer los saberes desde las actividades de educación y promoción de la salud. Se abre una mirada pluralista en la que todos participan, conocen, discuten y exigen calida
2. Bernal R. La política de primera infancia en el contexto de la equidad y movilidad social en Colombia. Doc CEDE [Internet]. 2012; 33. Disponible en: http://148.215.2.10/redalyc-seam/articulo. oa?id=180020302006
3. Carbonell OA. La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad
en la primera infancia. Ciencias Psicológicas. 2013; VII(2):201-207.
4. Balcon A, Pascale M, Borodankova O. La educación y atención a la primera infancia. Comisión Europea; 2014.
5. González Martínez F, Sierra Barrios CC, Morales Salinas LE. Conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal de padres y cuidadores en hogares infantiles, Colombia. Salud Pública Méx. 2011; 53(3).
6. Ministerio de Salud, Colombia. Resolución 00412 del 25 de febrero del 2000. Normas técnicas y guías de atención. Bogotá: Diario Oficial; 2000.
7. Estrategia nacional de atención integral a la primera infancia, De Cero a Siempre. Colombia. Disponible en: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Presentacionestrategia-De-Cero-a-Siempre.pdf
8. Herrera ML, Bernal R. Diagnóstico y recomendaciones para la atención de calidad a la primera infancia en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo; 2014.
9. Lineamientos y estándares para la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia [Internet]. 2015. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/AnexoTecnicoContratacion-PrimeraInfanciav2.pdf
10. Arango MC, Jaramillo A, Cruz CA. Prevalencia de caries de la infancia temprana y factores de riesgo asociados en niños de 1 a 5 años en la ciudad de Santiago de Cali. Ustasalud. 2013; 12:118-15.
11. Lineamientos de política pública de salud bucal de Medellín 2013-2022. Medellín: Secretaría de Salud
de Medellín, Universidad de Antioquia; 2015. Disponible en: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/6f16d8c0-aa89-49f5-8d35-948c1d041c8c/Lineamientos.pdf?MOD=AJPERES
12. García B, González S, Quiroz A, Velásquez A, Ghiso A. Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa [Internet]. Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín, 2002. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/101098/mod_resource/content/0/
tecnicas_interactivas1.pdf
13. Vitorelli Diniz Lima Fagundes K, Almeida Magalhães A, Dos Santos Campos CC, Garcia Lopes Alves C, Mônica Ribeiro P, Mendes MA. Hablando de la observación participante en la investigación cualitativa en el proceso saludenfermedad [Internet]. Index de Enfermería. 2014;75-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/
S1132-12962014000100016
14. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 [Internet]. Disponible en: http://www.unisabana.
edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf
15. Escobar-Paucar G, Sosa-Palacio C, Burgos-Gil LM. Representaciones sociales del proceso saludenfermedad
bucal en madres gestantes de una población urbana: Medellín, Colombia. Salud Pública de México. 2010; 52:46-51. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v52n1/v52n1a07.pdf
16. Escobar-Paucar G, Sosa-Palacio C, Sánchez-Mejía A. Salud bucal: representaciones sociales en madres
gestantes de una población urbana. Medellín, Colombia. Cien Saude Colet [Internet]. 2011; 16(11):4533-40. Disponible en: http://www.scielo. br/pdf/csc/v16n11/a26v16n11.pdf
17. Hilton IV, Stephen S, Barker JC, Weintraub JA. Cultural factors and children’s oral health care: a qualitative study of carers of young children. Community Dent Oral Epidemiol [Internet]. 2007; 35(6):429-38. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0528.2006.00356.x
18. Hoeft KS, Barker JC, Masterson EE. Urban Mexican-American mothers’ beliefs about caries etiology in hildren. Community Dent Oral Epidemiol [Internet]. 2010;38(3):244-55. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0528.2009.00528.x
19. Vermaire JH, Hoogstraten J, Van Loveren C, Poorterman JHG, Van Exel NJA. Attitudes towards oral health among parents of 6-year-old children at risk of developing caries. Community Dent Oral Epidemiol
[Internet]. 2010; 38(6):507-20. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0528.2010.00558.x
20. Ministerio de Salud y Protección Social. IV Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB - IV 2013-2014.
Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.
co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf
21. González-Penagos C, Cano-Gómez M, MenesesGómez EJ, Vivares-Builes AM. Percepciones en salud bucal de los niños y niñas. Rev Latinoam Ciencias Soc Niñez y Juv. 2015; 13(2):715-24.
22. Menguez Becerra T, Sexto Delgado N, González Beriau Y. Programa educativo sobre salud bucal para madres con niños en edad preescolar. MediSur. 2009; 7(1):49-53.
La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.