Publicado ago 30, 2017



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


María Mónica Lopera-Medina

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Las enfermedades catastróficas o de alto costo (EAC) causan alta morbimortalidad y deman­dan atención permanente, compleja y costosa. Objetivo: caracterizar la utilización de servicios de salud por enfermedades de alto costo. Método: estudio descriptivo transversal. Se analizó información de los registros individuales de prestación de servicios para ocho EAC, usando codificación CIE-10. La utilización se analizó según variables sociodemográficas y caracterís­ticas de la oferta. Resultados: el 16 % de la utilización de servicios fue atribuible a pacientes con EAC. Esta fue más frecuente en pacientes con enfermedad renal crónica y precursoras (ERC-P), enfermedades huérfanas y epilepsia, mujeres mayores de 50 años y personas del régimen contributivo (con variaciones según la enfermedad). Entre 66 y 83 % de la utilización se produjo en instituciones privadas y predominó la atención por medicina general, con escasa participación de otras áreas de salud. Conclusión: se encontraron diferencias inaceptables de utilización entre regímenes de afiliación y variables de oferta, afines a las políticas privatizadoras

Keywords

healthcare utilization, catastrophic illness, hospitalization, ambulatory care, emergency medical services, health personnelutilización, enfermedad catastrófica, atención ambulatoria, hospitalización, servicios médicos de urgencia, personal de saludutilización, enfermedad catastrófica, atención ambulatoria, hospitalización, servicios médicos de urgencia, personal de salud

References
1. Mendoza-Sassi R, Béria J. Utilización de los servicios de salud: una revisión sistemática sobre los factores relacionados. Cad Saúde Pública. 2001;17(4):819-32.

2. Arredondo A, Meléndez V. Modelos explicativos sobre la utilización de servicios de salud: revisión y análisis. Salud Pública de México. 1992;34(1):36-49.

3. Faulkner D, Law J. The ‘unnecessary’ use of emer- gency departments by older people: findings from hospital data, hospital staff and older people. Aust Health Rev. 2015;39(15):544-51.

4. Guimarães DS, Soares EJO, Júnior GF, Medeiros DD. Attributes and circumstances that induce inappropriate health services demand: a study of the health sector in Brazil. BMC Health Services Research. 2015;15(65):1-8.

5. Segal JB, Nassery N, Chang H-Y, Chang E, Chan K, Bridges JF. An index for measuring overuse of health care resources with Medicare claims. Med Care. 2015;53(3):230-6.

6. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud (ASIS). Bogotá D. C.: Dirección de Epidemiología y Demografía; 2015.

7. Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 5261. Por la cual se establece el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obliga- torio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 1994.

8. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 430. Por el cual se define el listado de las enfermedades huérfanas. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social 2013.

9. Cuenta de Alto Costo. Enfermedades huérfanas. Bogotá: Cuenta de Alto Costo; 2012 [acceso: 12 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www. cuentadealtocosto.org/site/index.php/9-patolo- gias/24-enfermedades-huerfanas/?template=cuen- tadealtocostocontenido.

10. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles Ginebra: OMS; 2014 [acceso: 22 de noviembre del 2016]. Disponible en: http:// apps.who.int/iris/bitstream/10665/149296/1/WHO NMH_NVI_15.1_spa.pdf?ua=1&ua=1

11. Organización Mundial de la Salud (OMS). Dia- betes Ginebra 2016 [acceso: 24 de noviembre del
2016]. Disponible en: http://www.who.int/media- centre/factsheets/fs312/es/

12. Cuenta de Alto Costo. Situación de la enfermedad renal crónica, hipertensión arterial y diabetes me- llitus. Bogotá D.C.: Cuenta de Alto Costo; 2015.

13. Colombia, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. Mortalidad evitable en Colombia para 1998-2011. Bogotá D. C.: Observatorio Nacional de Salud; 2014.

14. Carrizosa Moog J. Prevalencia, incidencia y brecha terapéutica en la epilepsia. Iatreia. 2007;20(3):282- 96.

15. Pradilla G, Vesga BE, León-Sarmiento FE. Estudio neuroepidemiológico nacional (Epineuro) colom- biano. Revista Panamericana de Salud Pública. 2003;14(2):104-11.

16. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud pública enfermedades huérfanas-raras. Bogotá: Federación Colombiana de Enfermedades Raras; 2016.

17. Lizcano D, Palacios A, Restrepo J, González A. En- fermedades crónicas no transmisibles. Estructura de la morbilidad en el departamento de Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia; 2012.

18. Santacruz P, Dorta L. La carga de la enfermedad renal crónica (ERC) sobre la mortalidad de la po- blación. ¿Los datos disponibles reflejan la realidad? Nefrología. 2006;26(4):419-20.

19. National-Kidney-Foundation. KDOQI clinical practice guideline for hemodialysis adequacy: 2015 Update. U.S: The National Kidney Foundation Kidney Disease Outcomes Quality Initiative (NKF KDOQI); 2015 [acceso: 13 de abril del 2016]. Disponible en: http://www.ajkd.org/article/S0272-6386(15)01019-7/pdf

20. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1393 de 2015. Por la cual se establece el registro de pacientes con artritis reumatoide a la Cuenta de Alto Costo. Bogotá D. C.: Ministerio de Salud; 2015.

21. Caballero Uribe CV. Artritis reumatoide como enfermedad de alto costo. Revista Colombiana de Reumatología. 2002;11(3):225-31.

22. Gómez Gómez E. Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica. Rev Panam Salud Publica. 2002;11(5/6):327-34.

23. Gómez J. Morbimortalidad cardiovascular en el mundo. Revista Colombiana de Cardiología. 2012;19(6):298-9.

24. Osorio E, Luque R, Ávila S. Boletín Epidemioló- gico, situación del VIH/sida, Colombia. Ministerio de Salud: Bogotá, D. C.; 2013 [acceso: 16 de septiembre del 2016]. Disponible en: https://www. minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publica- ciones/BOLETIN%20EPIDEMIOLOGICO%20
VIH%201983-2012.pdf

25. Colombia, Instituto Nacional de Salud. Enferme- dad cardiovascular: principal causa de muerte en Colombia. Observatorio Nacional de Salud. 2013; Boletín(1):1-6.

26. Wong R, Peláez M, Palloni A. Autoinforme de salud general en adultos mayores de América Latina y el Caribe: su utilidad como indicador. Rev Panam Salud Publica. 2005;17(5/6):323-32.

27. Llibre Guerra JC, Guerra Hernández MA, Perera Miniet E. Comportamiento de las enfermedades
crónicas no transmisibles en adultos mayores. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2008;24.

28. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2014. Cumplimiento de las nueve metas mundiales relativas a las enfermedades no transmisibles: una responsabilidad compartida. 2014 [acceso: 12 de abril del 2016]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/149296/1/ WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf?ua=1

29. Valencia-Sierra ML, González-Echeverri G, Agudelo-Vanegas NA, Acevedo-Arenas L, Valle- jo-Zapata IC. Acceso a los servicios de urgencias en Medellín, 2006. Revista de Salud Pública. 2007;9(4):529-40.

30. Llanos AA, Morera-Salas M, Barber-Pérez P, Hernández K, Xirinach-Salazar Y, Varga JR. Fac- tores relacionados con la utilización de servicios de salud en Costa Rica. Revista de Salud Pública. 2009;11:323-35.

31. Oliveira G, Silva S. Encuesta sobre la utilización de los servicios de salud por hombres adultos: prevalencias y factores asociados. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2016;(24):1-9.

32. Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2011. Bogotá: DANE; 2011 [acceso: 25 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.dane. gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/cali- dad_vida/ECV_2011_Antioquia.pdf

33. Colombia, Comisión de Regulación en Salud. Acuerdo N.° 219. Por el cual se fija el valor de la Unidad de Pago por Capitación del Plan Obliga- torio de Salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado para el año 2011. Diario Oficial 47939 de diciembre 31. 2010.

34. Nieto-Enciso LH. Análisis del comportamiento de la siniestralidad por enfermedades catastróficas en una empresa promotora de salud-Colombia. Rev Salud Pública. 2005;7(3):293-304.

35. Congreso de la República de Colombia. Ley 100. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. 1993 [ac- ceso: 26 de mayo del 2016]. Disponible en: http://
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=5248

36. República de Colombia. Decreto 4747. Por me- dio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007 [acceso: 26 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.ins.gov.co:81/normatividad/Decretos/DECRETO%204747%20DE%202007.pdf

37. Gómez LA. La crisis hospitalaria: análisis de la producción y el pago por servicios individuales de salud en un hospital de primer nivel de atención de la red Pública de Bogotá. Revista Salud Bosque.2012;2(2):61-8.

38. Congreso de la República de Colombia. Ley 1438. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictanotras disposiciones. Bogotá, D. C.: Diario Oficial N.o 47.957; 2011.

39. Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. 27.° informe de seguimiento de cartera hospitalaria con corte a diciembre 31 de 2011. Bogotá: ACHC; 2012 [acceso: 26 de mayo del 2016]. Disponible en: http://achc.org.co/documentos/investigacion/estudios/achc/periodicos/cartera/27.INFORME_CARTERA_
A_DICIEMBRE27_2011_(26_04_2012).pdf

40. Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2015. Bogotá: DANE; 2016 [acceso: 25 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.dane.

41. gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/cali¬dad_vida/Presentacion_ECV_2015.pdf


42. Rincón-Hoyos HG, Castillo A, Reyes C, Toro CE, Rivas JC, Pérez Á, et al. Atención psicosocial inte¬gral en enfermedad catastrófica (Atinar). Revista Colombiana de Psiquiatría. 2006;35:44-71.

43. Saad Acosta C, Sepúlveda G, Ibáñez E, Flórez C, Herrán M, Márquez N, et al. Adherencia de los pacientes con insuficiencia renal crónica a las se¬siones de hemodiálisis del Hospital Militar Central, Bogotá, D.C., 2006 2007 / Adhesion of hemodialysis sessions in patients with chronic kidney failure from Hospital Militar Central: Bogotá, D.C., 2006-2007. Revista Colombiana de Enfermería. 2008;3(3):61-7.

44. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de práctica clínica (GPC) para el manejo del cáncer de cuello uterino invasivo. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología-ESE; 2014.

45. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnolo¬gía e Innovación en Salud. Guía de Práctica Clínica (GPC) para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de mama. Bogotá: Ministerio de Salud; 2013.

46. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Administrativo de Ciencia Tecnolo¬gía e Innovación en Salud. Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tra¬tamiento, seguimiento y rehabilitación del cáncer de próstata. Bogotá: Cuenta de Alto Costo; 2013.

47. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnolo¬gía e Innovación en Salud. Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, estadificación y tratamiento del cáncer de pulmón. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología; 2014.

48. Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Guías de prevención primaria de riesgo cardiovascular “tópicos selectos”. Revista Colombiana de Cardiología. 2009;16(3).

49. Colombia, Ministerio de la Protección Social, Colciencias. Guía de práctica clínica. Hipertensión arterial temprana (HTA). Bogotá: Centro Nacional de Investigación en Evidencia y Tecnologías en Salud (CINETS); 2013.

50. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas. Guía de práctica clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/

sida en adolescentes (con 13 años de edad o más) y adultos. Bogotá: Asociación Colombiana de Infectología; 2014.

50. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Organización Panamericana de la Salud. Guía de práctica clínica (GPC) sobre diagnóstico y tratamiento de epilepsia. Bogotá: Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud; 2014.

51. Colombiana de Salud S. A. Guía de manejo consul¬ta especializada de reumatología. Artritis reuma¬toidea. Bogotá: Colombiana de Salud S. A.; 2012.

52. Colombiana de Salud S. A. Guía de identificación de pacientes con enfermedad renal crónica: 2015- 2020. 2015 [acceso: 13 de abril del 2016]. Disponible en: http://www.colombianadesalud.org.co/ME¬DICINA/Guia%20estadio%20falla%20renal.pdf

53. Colombia, Ministerio de la Protección Social, Na¬ciones Unidas, Onusida. Manual de alimentación y nutrición para el cuidado y apoyo de personas adultas viviendo con VIH o con sida. 2010 [acceso: 25 de mayo del 2016]. Disponible en: https://www. minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_ vih/documentos/atencion_integral/a.adultos/Ma¬nual%20VIH%20Nutricion%20ADULTOS.pdf

54. De Luis D, Bustamante J. Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal. Nefrología. 2008;28(3):339- 48.

55. Linares M, Bencomo J, Pérez L, Torres O, Barrera O. Influencia de la infección por VIH/sida sobre algunos indicadores bioquímicos del estado nutri¬cional. Biomédica. 2002;22(2):116-22.

56. Ochoa V, Olaya M, Velasco C, López P. Malnutri¬ción en niños colombianos con infección por VIH/ sida. Revista Gastrohnup. 2012;14(2):44-8.

57. Miquet Romero L, Rodríguez Garcell R, Barreto Penié J, Santana Porbén S. Estado de la provisión de cuidados nutricionales al paciente quemado: auditoría de procesos en un servicio de quemados de un hospital terciario. Nutrición Hospitalaria. 2008;23(4):354-65.

58. Montejo González JC, Culebras-Fernández JM, García de Lorenzo y Mateos A. Recomendaciones para la valoración nutricional del paciente crítico. Revista Médica de Chile. 2006;134(8):1049-56.

59. Orozco-Gómez Á, Castiblanco-Orozco L. Fac¬tores psicosociales e intervención psicológica en enfermedades crónicas no transmisibles Revista Colombiana de Psicología. 2015;24(1):203-17.

60. Rodríguez T. Manejo y orientación psicológica en el paciente con enfermedad cardiovascular en estado de gravedad. Revista Psicología Científica. 2011;13(1).

61. Gonçalves N, Echevarría-Guanilo ME, Carvalho FL, Inocenti Miasso A, Rossi LA. Factores biop¬sicosociales que interfieren en la rehabilitación de víctimas de quemaduras: revisión integradora de la literatura. Rev Latino-Am Enfermagem. 2011;19(3):622-30.

62. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 260. Por el cual se define el régimen de pagos compartidos y cuotas moderadoras dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá, D. C.: Diario Oficial 45474; 2004.
Cómo citar
Lopera-Medina, M. M. (2017). Utilización de servicios de salud por enfermedades catastróficas o de alto costo en Antioquia. Gerencia Y Políticas De Salud, 16(32), 120–137. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps16-32.usse
Sección
Estudios e Investigaciones