Resumo
As doenças catastróficas ou de alto custo (EAC) ocasionam alta morbimortalidade e demandam atenção permanente, complexa e custosa. Objetivo: caracterizar a utilização de serviços de saúde por doenças de alto custo. Método: estudo descritivo transversal. Analizou-se informação dos registros individuais de prestação de serviços para oito EAC, usando codificação CIE-10. A utilização analizou-se segundo variáveis sociodemográficas e características da oferta. Resultados: o 16 % da utilização de serviços foi atribuível a pacientes com EAC. Esta foi mais frequente em pacientes com doença renal crónica e precursoras (ERC-P), doenças orfanas e epilepsia, mulheres maiores de 50 anos e pessoas do régime contributivo (com variações segundo a doença). Entre 66 e 83 % da utilização produziu-se em instituições privadas e predominou o atendimento por medicina geral, com escassa participação de outras áreas da saúde. Conclusão: verificaram-se diferenças inaceitáveis de utilização entre regímenes de afiliação e variáveis de oferta, afins às políticas privatizadoras..
2. Arredondo A, Meléndez V. Modelos explicativos sobre la utilización de servicios de salud: revisión y análisis. Salud Pública de México. 1992;34(1):36-49.
3. Faulkner D, Law J. The ‘unnecessary’ use of emer- gency departments by older people: findings from hospital data, hospital staff and older people. Aust Health Rev. 2015;39(15):544-51.
4. Guimarães DS, Soares EJO, Júnior GF, Medeiros DD. Attributes and circumstances that induce inappropriate health services demand: a study of the health sector in Brazil. BMC Health Services Research. 2015;15(65):1-8.
5. Segal JB, Nassery N, Chang H-Y, Chang E, Chan K, Bridges JF. An index for measuring overuse of health care resources with Medicare claims. Med Care. 2015;53(3):230-6.
6. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud (ASIS). Bogotá D. C.: Dirección de Epidemiología y Demografía; 2015.
7. Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 5261. Por la cual se establece el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obliga- torio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 1994.
8. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 430. Por el cual se define el listado de las enfermedades huérfanas. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social 2013.
9. Cuenta de Alto Costo. Enfermedades huérfanas. Bogotá: Cuenta de Alto Costo; 2012 [acceso: 12 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www. cuentadealtocosto.org/site/index.php/9-patolo- gias/24-enfermedades-huerfanas/?template=cuen- tadealtocostocontenido.
10. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles Ginebra: OMS; 2014 [acceso: 22 de noviembre del 2016]. Disponible en: http:// apps.who.int/iris/bitstream/10665/149296/1/WHO NMH_NVI_15.1_spa.pdf?ua=1&ua=1
11. Organización Mundial de la Salud (OMS). Dia- betes Ginebra 2016 [acceso: 24 de noviembre del
2016]. Disponible en: http://www.who.int/media- centre/factsheets/fs312/es/
12. Cuenta de Alto Costo. Situación de la enfermedad renal crónica, hipertensión arterial y diabetes me- llitus. Bogotá D.C.: Cuenta de Alto Costo; 2015.
13. Colombia, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. Mortalidad evitable en Colombia para 1998-2011. Bogotá D. C.: Observatorio Nacional de Salud; 2014.
14. Carrizosa Moog J. Prevalencia, incidencia y brecha terapéutica en la epilepsia. Iatreia. 2007;20(3):282- 96.
15. Pradilla G, Vesga BE, León-Sarmiento FE. Estudio neuroepidemiológico nacional (Epineuro) colom- biano. Revista Panamericana de Salud Pública. 2003;14(2):104-11.
16. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud pública enfermedades huérfanas-raras. Bogotá: Federación Colombiana de Enfermedades Raras; 2016.
17. Lizcano D, Palacios A, Restrepo J, González A. En- fermedades crónicas no transmisibles. Estructura de la morbilidad en el departamento de Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia; 2012.
18. Santacruz P, Dorta L. La carga de la enfermedad renal crónica (ERC) sobre la mortalidad de la po- blación. ¿Los datos disponibles reflejan la realidad? Nefrología. 2006;26(4):419-20.
19. National-Kidney-Foundation. KDOQI clinical practice guideline for hemodialysis adequacy: 2015 Update. U.S: The National Kidney Foundation Kidney Disease Outcomes Quality Initiative (NKF KDOQI); 2015 [acceso: 13 de abril del 2016]. Disponible en: http://www.ajkd.org/article/S0272-6386(15)01019-7/pdf
20. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1393 de 2015. Por la cual se establece el registro de pacientes con artritis reumatoide a la Cuenta de Alto Costo. Bogotá D. C.: Ministerio de Salud; 2015.
21. Caballero Uribe CV. Artritis reumatoide como enfermedad de alto costo. Revista Colombiana de Reumatología. 2002;11(3):225-31.
22. Gómez Gómez E. Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica. Rev Panam Salud Publica. 2002;11(5/6):327-34.
23. Gómez J. Morbimortalidad cardiovascular en el mundo. Revista Colombiana de Cardiología. 2012;19(6):298-9.
24. Osorio E, Luque R, Ávila S. Boletín Epidemioló- gico, situación del VIH/sida, Colombia. Ministerio de Salud: Bogotá, D. C.; 2013 [acceso: 16 de septiembre del 2016]. Disponible en: https://www. minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publica- ciones/BOLETIN%20EPIDEMIOLOGICO%20
VIH%201983-2012.pdf
25. Colombia, Instituto Nacional de Salud. Enferme- dad cardiovascular: principal causa de muerte en Colombia. Observatorio Nacional de Salud. 2013; Boletín(1):1-6.
26. Wong R, Peláez M, Palloni A. Autoinforme de salud general en adultos mayores de América Latina y el Caribe: su utilidad como indicador. Rev Panam Salud Publica. 2005;17(5/6):323-32.
27. Llibre Guerra JC, Guerra Hernández MA, Perera Miniet E. Comportamiento de las enfermedades
crónicas no transmisibles en adultos mayores. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2008;24.
28. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2014. Cumplimiento de las nueve metas mundiales relativas a las enfermedades no transmisibles: una responsabilidad compartida. 2014 [acceso: 12 de abril del 2016]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/149296/1/ WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf?ua=1
29. Valencia-Sierra ML, González-Echeverri G, Agudelo-Vanegas NA, Acevedo-Arenas L, Valle- jo-Zapata IC. Acceso a los servicios de urgencias en Medellín, 2006. Revista de Salud Pública. 2007;9(4):529-40.
30. Llanos AA, Morera-Salas M, Barber-Pérez P, Hernández K, Xirinach-Salazar Y, Varga JR. Fac- tores relacionados con la utilización de servicios de salud en Costa Rica. Revista de Salud Pública. 2009;11:323-35.
31. Oliveira G, Silva S. Encuesta sobre la utilización de los servicios de salud por hombres adultos: prevalencias y factores asociados. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2016;(24):1-9.
32. Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2011. Bogotá: DANE; 2011 [acceso: 25 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.dane. gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/cali- dad_vida/ECV_2011_Antioquia.pdf
33. Colombia, Comisión de Regulación en Salud. Acuerdo N.° 219. Por el cual se fija el valor de la Unidad de Pago por Capitación del Plan Obliga- torio de Salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado para el año 2011. Diario Oficial 47939 de diciembre 31. 2010.
34. Nieto-Enciso LH. Análisis del comportamiento de la siniestralidad por enfermedades catastróficas en una empresa promotora de salud-Colombia. Rev Salud Pública. 2005;7(3):293-304.
35. Congreso de la República de Colombia. Ley 100. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. 1993 [ac- ceso: 26 de mayo del 2016]. Disponible en: http://
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=5248
36. República de Colombia. Decreto 4747. Por me- dio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007 [acceso: 26 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.ins.gov.co:81/normatividad/Decretos/DECRETO%204747%20DE%202007.pdf
37. Gómez LA. La crisis hospitalaria: análisis de la producción y el pago por servicios individuales de salud en un hospital de primer nivel de atención de la red Pública de Bogotá. Revista Salud Bosque.2012;2(2):61-8.
38. Congreso de la República de Colombia. Ley 1438. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictanotras disposiciones. Bogotá, D. C.: Diario Oficial N.o 47.957; 2011.
39. Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. 27.° informe de seguimiento de cartera hospitalaria con corte a diciembre 31 de 2011. Bogotá: ACHC; 2012 [acceso: 26 de mayo del 2016]. Disponible en: http://achc.org.co/documentos/investigacion/estudios/achc/periodicos/cartera/27.INFORME_CARTERA_
A_DICIEMBRE27_2011_(26_04_2012).pdf
40. Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2015. Bogotá: DANE; 2016 [acceso: 25 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.dane.
41. gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/cali¬dad_vida/Presentacion_ECV_2015.pdf
42. Rincón-Hoyos HG, Castillo A, Reyes C, Toro CE, Rivas JC, Pérez Á, et al. Atención psicosocial inte¬gral en enfermedad catastrófica (Atinar). Revista Colombiana de Psiquiatría. 2006;35:44-71.
43. Saad Acosta C, Sepúlveda G, Ibáñez E, Flórez C, Herrán M, Márquez N, et al. Adherencia de los pacientes con insuficiencia renal crónica a las se¬siones de hemodiálisis del Hospital Militar Central, Bogotá, D.C., 2006 2007 / Adhesion of hemodialysis sessions in patients with chronic kidney failure from Hospital Militar Central: Bogotá, D.C., 2006-2007. Revista Colombiana de Enfermería. 2008;3(3):61-7.
44. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de práctica clínica (GPC) para el manejo del cáncer de cuello uterino invasivo. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología-ESE; 2014.
45. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnolo¬gía e Innovación en Salud. Guía de Práctica Clínica (GPC) para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de mama. Bogotá: Ministerio de Salud; 2013.
46. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Administrativo de Ciencia Tecnolo¬gía e Innovación en Salud. Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tra¬tamiento, seguimiento y rehabilitación del cáncer de próstata. Bogotá: Cuenta de Alto Costo; 2013.
47. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnolo¬gía e Innovación en Salud. Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, estadificación y tratamiento del cáncer de pulmón. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología; 2014.
48. Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Guías de prevención primaria de riesgo cardiovascular “tópicos selectos”. Revista Colombiana de Cardiología. 2009;16(3).
49. Colombia, Ministerio de la Protección Social, Colciencias. Guía de práctica clínica. Hipertensión arterial temprana (HTA). Bogotá: Centro Nacional de Investigación en Evidencia y Tecnologías en Salud (CINETS); 2013.
50. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas. Guía de práctica clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/
sida en adolescentes (con 13 años de edad o más) y adultos. Bogotá: Asociación Colombiana de Infectología; 2014.
50. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Organización Panamericana de la Salud. Guía de práctica clínica (GPC) sobre diagnóstico y tratamiento de epilepsia. Bogotá: Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud; 2014.
51. Colombiana de Salud S. A. Guía de manejo consul¬ta especializada de reumatología. Artritis reuma¬toidea. Bogotá: Colombiana de Salud S. A.; 2012.
52. Colombiana de Salud S. A. Guía de identificación de pacientes con enfermedad renal crónica: 2015- 2020. 2015 [acceso: 13 de abril del 2016]. Disponible en: http://www.colombianadesalud.org.co/ME¬DICINA/Guia%20estadio%20falla%20renal.pdf
53. Colombia, Ministerio de la Protección Social, Na¬ciones Unidas, Onusida. Manual de alimentación y nutrición para el cuidado y apoyo de personas adultas viviendo con VIH o con sida. 2010 [acceso: 25 de mayo del 2016]. Disponible en: https://www. minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_ vih/documentos/atencion_integral/a.adultos/Ma¬nual%20VIH%20Nutricion%20ADULTOS.pdf
54. De Luis D, Bustamante J. Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal. Nefrología. 2008;28(3):339- 48.
55. Linares M, Bencomo J, Pérez L, Torres O, Barrera O. Influencia de la infección por VIH/sida sobre algunos indicadores bioquímicos del estado nutri¬cional. Biomédica. 2002;22(2):116-22.
56. Ochoa V, Olaya M, Velasco C, López P. Malnutri¬ción en niños colombianos con infección por VIH/ sida. Revista Gastrohnup. 2012;14(2):44-8.
57. Miquet Romero L, Rodríguez Garcell R, Barreto Penié J, Santana Porbén S. Estado de la provisión de cuidados nutricionales al paciente quemado: auditoría de procesos en un servicio de quemados de un hospital terciario. Nutrición Hospitalaria. 2008;23(4):354-65.
58. Montejo González JC, Culebras-Fernández JM, García de Lorenzo y Mateos A. Recomendaciones para la valoración nutricional del paciente crítico. Revista Médica de Chile. 2006;134(8):1049-56.
59. Orozco-Gómez Á, Castiblanco-Orozco L. Fac¬tores psicosociales e intervención psicológica en enfermedades crónicas no transmisibles Revista Colombiana de Psicología. 2015;24(1):203-17.
60. Rodríguez T. Manejo y orientación psicológica en el paciente con enfermedad cardiovascular en estado de gravedad. Revista Psicología Científica. 2011;13(1).
61. Gonçalves N, Echevarría-Guanilo ME, Carvalho FL, Inocenti Miasso A, Rossi LA. Factores biop¬sicosociales que interfieren en la rehabilitación de víctimas de quemaduras: revisión integradora de la literatura. Rev Latino-Am Enfermagem. 2011;19(3):622-30.
62. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 260. Por el cual se define el régimen de pagos compartidos y cuotas moderadoras dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá, D. C.: Diario Oficial 45474; 2004.
Aviso de direitos autorais
A revista Gerencia y Políticas de Salud está registrada sob a licença Creative Commons Recognition 4.0 International. Portanto, este trabalho pode ser reproduzido, distribuído e comunicado publicamente em formato digital, desde que o nome dos autores e da Pontificia Universidad Javeriana sejam reconhecidos. É permitido citar, adaptar, transformar, autoarquivar, republicar e criar a partir do material, para qualquer finalidade (inclusive comercial), desde que a autoria seja devidamente reconhecida, e um link do trabalho original seja fornecido e indicar se as alterações tiverem sido feitas. A Pontificia Universidad Javeriana não detém os direitos sobre os trabalhos publicados e os conteúdos são de responsabilidade exclusiva dos autores, que preservam seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e de publicidade.
O endosso da intervenção do trabalho (revisão, correção de estilo, tradução, layout) e sua posterior divulgação são concedidos através de uma licença para uso e não através de uma transferência de direitos, o que significa que a revista e a Pontificia Universidad Javeriana se eximem de qualquer responsabilidade que podem surgir de má conduta ética por parte dos autores. Como resultado da proteção fornecida pela licença de uso, a revista não é obrigada a publicar retratações ou modificar as informações já publicadas, a menos que a errata surja do processo de gestão editorial. A publicação dos conteúdos desta revista não representa regalias para os contribuintes.