Segmentación y comportamiento de lealtad de los pacientes: un análisis clúster en los departamentos de salud de la Comunidad Valenciana
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
En un marco sanitario de fragmentación territorial y cohabitación de gestión pública con colaboración público-privada, tiene sentido analizar y clasificar los departamentos sanitarios, atendiendo a múltiples objetivos: conocer el comportamiento real de los pacientes cuando pueden elegir dónde ser atendidos, adaptar la cartera de ser vicios a las preferencias del paciente y organizar la asistencia sanitaria desde una óptica territorial, considerando si afecta el modelo de gestión. Se utilizan datos secundarios (más de dos millones) en la Comunidad Valenciana, con un análisis clúster del comportamiento de lealtad (captación, retención y deserción). Esta metodología permite la reagrupación por similitud de los departamentos, explicando su homogeneidad entre sí y heterogeneidad respecto a otros. Se muestra la bondad de este análisis en el sector sanitario. Asimismo, la clasificación obtenida supone una guía para la gestión estratégica de los ser vicios sanitarios (a nivel macro y micro) y ahonda en el debate de la colaboración público-privada.
health service, health service marketing, doctor-patient relations, hospital administration, health service administration, hospitalsservicio de salud, relaciones médico-paciente, administración hospitalaria, administración de los servicios de salud, comercialización de los servicios de salud, hospitalesserviço de saúde, comercialização dos serviços de saúde, relacionamentos médico-paciente, administração hospitalar, administração dos serviços de saúde, hospitais
2. Álvarez Pérez AG, García Fariñas A, Rodríguez Salvá A, Bonet Gorbea M, de Vos P, Van der Stuyff P. La regionalización de los ser vicios de salud como una estrategia de reorganización sanitaria. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2008; 46(1).
3. Pérez Somalo F. Marketing en tecnología sanitaria. Madrid: ESIC Ediciones; 2008.
4. Jiménez M, Rivas JA, Zubia M. Un modelo de programación por metas para la elaboración del contrato-programa de un hospital público. Cuadernos de Gestión. 2008; 8(1):73-88.
5. Costa-Font J. Decentralization and the Spanish National Health System: so budget constraint modernization. En Costa-Font J, Greer SL, editores. Federalism and decentralization in European health and social care. Londres: Palgrave Macmillan; 2013. p. 67-80.
6. España, Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
7. Meneu R. Evaluación del buen gobierno sanitario. Algunas reflexiones para su mejora. En Ortún V, editor. El buen gobierno sanitario. Madrid: Springer Healthcare Communications; 2009. p. 11-26.
8. Fernández-Lasquetty J. Modelos de gestión en la Comunidad de Madrid: el modelo partenariado Público Privado. En Colomer J, Del Llano J, editores. Una nueva forma de trabajar… mirando al futuro. Madrid: Fundación Gaspar Casal ; 2011. p. 123-126.
9. Calero R, Gallarza MG. Aplicabilidad del Ser vice-Dominant Logic al ámbito sanitario: caracterizando el ser vicio para la co-creación de valor. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2015; (29):179-92.
10. Vertinsky IB, Thompson WA, Uyeno D. Measuring consumer desire for participation in clinical decision making. Health Ser vices Research. 1974; 9(2):121-34.
11. Gabbott M, Hogg G. Consumers and ser vices. John Wiley and Sons; 1998.
12. Cram T. Estreche las relaciones con los clientes que cuentan. Prentice Hall International Editions; 2003.
13. Palmer A. Principles of ser vices marketing. McGraw-Hill ; 2005.
14. Mira JJ, Rodríguez-Marín J, Peset R, Ybarra J, Pérez-Jover V, Palazón I, Llorca E. Causas de satisfacción y de insatisfacción de los pacientes en hospitales y atención primaria. Revista de Calidad Asistencial. 2002; 17(5):273-83.
15. Molina-López M. Caja Castilla La Mancha: vinculando tecnologías e innovación sanitarias. En: Las claves de la sanidad futura: investigación y gestión; Ed. Funcas; 2008. pp. 116-20.
16. Zeithaml V, Bitner MJ, Gremler D. Ser vices marketing. Integrating customer focus across the firm, sexta edición. Nueva York: McGraw-Hill International Edition; 2013.
17. Fornell C, Wernerfelt B. Defensive marketing strateg y by customer complaint management: a theoretical analysis. Journal of Marketing Research. 1987; 24(4):337-46.
18. Rust RT, Zahorik AJ. Customer satisfaction, customer retention, and market share. Journal of Retailing. 1993; 69(2):193-14.
19. Johnson MD, Gustafsson A. Improving customer satisfaction, loyalty and profit: an integrated measurement and management system. Michigan: University of Michigan Business School Series; 2000.
20. Szwarc P. Researching customer satisfaction & loyalty. Londres: Kogan Page; 2005.
21. Calero R, Gallarza MG. Loyalty behaviour in patients: applied analysis to the “Alzira Model”. International Review on Public and Nonprot Marketing. 2014; 12(1):89-91.
22. Hair JF, Anderson RE, Tatham RL, Black WC. Análisis multivariante. Madrid: Prentice-Hall ; 1999.
23. Vera JF, Rueda MM, González Carmona A, Arcos A, Miranda MDM, Galmiz ML. Estadística computacional en SPSS. Granada: autores; 2003.
24. Blankenship AB, Breen GE, Dutka A. State of the art Marketing Research. Chicago: American Marketing Association; 1998.
25. Churchill GA, Iacobucci D. Marketing research. Methodological foundations. Ohio: South-Western; 2002.
26. Grande I, Abascal E. Fundamentos y técnicas de investigación comercial. Madrid: ESIC Editorial ; 2011.
27. Gebauer H. Identif ying ser vice strategies in product manufacturing companies by exploring environment-strateg y configurations. Industrial Marketing Management. 2008; 37(3):278-91.
28. Natali PM. Análisis cluster: una aplicación a los departamentos de la provincia de Córdoba. Comunicación presentada en las XV Jornadas de intercambio de conocimientos cientícos y técnicos. Río Cuarto, Argentina. 2008.
29. Jiménez WN, Barrachina I, Vivas D. Métodos multivariantes para la clasificación de hospitales: el caso de los hospitales públicos de la Comunidad Valenciana. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2004; 3(6):68-87.
30. López-Valcárcel BG, Barber P, Davila D. Clasificación de hospitales públicos españoles mediante el uso del análisis cluster. Informe técnico para el Ministerio de Sanidad, España, diciembre de 2003.
31. Alexander JA, Evashwick CJ, Rundall T. Hospitals and the provision of care to the aged: a cluster analysis. Inquiry. 1984; 21(4):303-12.
32. Base de datos COMPAS, registros año 2012. Autorización a su acceso por la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana.
33. Bijnen EJ. Cluster analysis. The Netherlands: Tilburg University Press; 1973.
34. Sokal RR, Sneath PHA. Principles of numerical taxonomy. San Francisco: Freeman; 1963.
35. Malhotra NK, Birks DF. Marketing research. An applied approach. Harlow: Prentice Hall ; 2003.
36. Veritt BS, Landau S, Leese M, Stahl D. Cluster analysis. Londres: Wiley; 2011.
37. Pardo A, Ruiz MA. SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw-Hill ; 2002.
38 . Bernal A. Técnicas de clasicación. En Martínez Gastey J et al, editor. La investigación en marketing. Barcelona: A edemo; 2000. p. 603-08.
39. Repullo JR. Sistemas y ser vicios sanitarios. Madrid: Editorial Díaz de Santos; 2012.
40. Abellán JM. El sistema sanitario público en España y sus comunidades autónomas: sostenibilidad y reformas. Madrid: Fundación BBVA; 2013.
41. Ayuso D, Grande RF. La apertura de un hospital. Madrid: Editorial Díaz de Santos; 2012.
42. Oliva J, Ruiz-Giménez JL, Segura J. Qué hacemos por la sanidad pública. Madrid: Ediciones Akal ; 2014.
43. Rubio M. Tu salud, nuestro negocio: Quién gana con el proceso de privatización de la Sanidad Pública en España. Madrid: Ediciones Akal ; 2014.
44. Calero R, Gallarza MG. El modelo Alzira: Colaboración público-privada en gestión sanitaria : Un análisis de su especificidad. Madrid: Publicia; 2015.
45. Zaragoza G, Hernández-Aguado I, Parker LA. Colaboraciones público-privadas en salud pública: ¿parte de la solución o parte del problema? Gestión Clínica y Sanitaria. 2016; 18(3):75-7.