Resumen
Este artículo hace una reflexión desde la perspectiva del patrimonio inmaterial, sobre una expresión artística popular quedurante mucho tiempo ha cobrado validez y reconocimiento entre la comunidad salvadoreña, pero que por su carácter noacadémico está fuera de los parámetros oficiales. A partir de la pregunta ¿Es o no el payaso Chirajito patrimonio inmaterialsalvadoreño?, se aborda el devenir histórico de la figura del payaso, los vacíos en la legislación cultural salvadoreña, lo genéricode los conceptos de convenciones internacionales, la hibridación que sufren en el tiempo manifestaciones artísticas deeste tipo como productos globalizados pero a la vez locales, barriales y urbanos. Se aborda la figura del payaso Chirajito y suautor Arístides Alfaro Samper desde uno de los momentos históricos más representativos de su carrera: la década de 1980.La guerra civil sin duda dejó una marca en la memoria colectiva de la comunidad salvadoreña. Chirajito, con su aparición en elprograma “Jardín infantil”, también lo hizo. ¿Qué se conserva para el futuro? ¿Qué se olvida? Eso se discute en este artículo.Partiendo del supuesto de que los salvadoreños quieran activar y preservar la memoria de este personaje, el autor proponeconclusiones y formas de cómo hacerlo.La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.