Publicado abr 26, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Bárbara Olivares Espinoza http://orcid.org/0000-0001-8239-8910

María Inés Winkler Müller

María Isabel Reyes Espejo

Héctor Berroeta Torres

Maritza Montero Rivas

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este artículo expone resultados derivados de la tercera etapa de una investigación denominada “Ética y Política: ¿Dimensiones olvidadas en la Psicología Comunitaria?”, donde se reflexiona en torno a los derechos de las comunidades que participan de intervenciones comunitarias. Se utilizó una metodología cualitativa y se aplicaron técnicas como grupos focales y entrevistas a usuarios de programas sociales de distinta naturaleza. Como resultado, se elaboró un listado de derechos de la comunidad que pueden ser resumidos en: derecho a la información clara y transparente; derecho a la participación y toma de decisiones; derecho al respeto y reconocimiento de la comunidad; derecho a la autonomía de la comunidad, y derecho a recibir intervenciones de calidad.

Keywords

ethics, community psychology, rights, public policyética, psicología comunitaria, derechos, políticas públicas.

References
Alfaro, J., & Zambrano, A. (2009). Psicología Comunitaria y políticas sociales en Chile. Revista Psicología & Sociedade, 21(2), 275-282. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v21n2/v21n2a15

Alfaro, J. (2013). Psicología Comunitaria y Políticas Sociales: Institucionalidad y dinámicas de actores. Global Journal of Community Psychology Practice, 4(2). Recuperado de http://www.gjcpp.org/pdfs/alfaro-v4i2-20130613.pdf

Arteaga, C., & Martuccelli, D. (2012). Neoliberalismo, corporativismo y experiencias posicionales: Los casos de Chile y Francia. Revista mexicana de sociología, 74(2), 275-302.

Banyard, V., & Miller, K. (1998). The powerful potencial of qualitative research for community psychology. American Journal of Community Psychology, 26(4), 485-505.

Berroeta, H., Hatibovic Diaz, F., & Asún Salazar, D. (2012). Psicología Comunitaria: prácticas en Valparaíso y visión disciplinar de los académicos nacionales. Polis, Revista Latinoamericana, 11(31), 335-354.

Berroeta, H. (2014). El quehacer de la Psicología Comunitaria: coordenadas para una cartografía. Psicoperspectivas, 14(2), 19-31.

Brady, S., Schoeneman, A., & Sawyer, J. (2014). Critiquing and Analyzing the Effects of Neoliberalism on Community Organizing: Implications and Recommendations for Practitioners and Educators. Journal for Social Action in Counseling and Psychology, 6(1), 36-60.

Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM.

De la Maza, G. (2011). Espacio público y participación ciudadana en la gestión pública en Chile: límites y posibilidades. Polis, 10(30), 45-75.

Fals-Borda, O. (1959). Acción comunal en una vereda colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Flores, R. (2010). Observando Observadores. Santiago de Chile: Ediciones UC.

Fuenmayor, J. (2014). Política pública en América Latina en un contexto neoliberal: Una revisión crítica de sus enfoques, teorías y modelos. Cinta de Moebio, 50, 39-52.

Gainza, A. (2006). La entrevista en profundidad individual. En M. Canales (Ed.), Metodologías de la investigación social (pp. 219-256). Santiago de Chile: LOM.

González Rey, F. (2009). Epistemología y Ontología: un debate necesario para la psicología de hoy. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, 5(2), 205-224.

Harvey, D. (2005). A Brief History of Neoliberalism. Oxford: Oxford University Press.


Hasenfeld, Y., & Garrow, E. (2012). Nonprofit Human-Service Organizations, Social Rights and Advocacy in Neoliberal Welfare State. Social Service Review, 86(2), 295-322.

Instituto de Políticas Públicas Expansivas-UDP. (2009). El Chile que viene. De dónde venimos, dónde estamos y a dónde vamos. Santiago de Chile: Ediciones UDP.

Krause, M., Jaramillo, A., Monreal, V., Carvacho, H., & Torres, H. (2011). Historia de la Psicología Comunitaria en Chile: desde la clandestinidad a la política pública. En M. Montero, & I. Serrano-García (Comps.), Historias de la Psicología Comunitaria en América Latina. Participación y Transformación (pp. 115-138). Buenos Aires: Paidós.

Molina, C. (2006). Universalismo básico. Una nueva política social para América Latina. Washington, D.C.: Interamerican Development Bank.

Montenegro, M., Rodríguez, A., & Pujol, J. (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 13(2), 32-43.

Montero, M., & Guiliani, F. (1999). La docencia en psicología social comunitaria: algunos problemas. Psykhe, 8(1), 57-63.

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires. Paidós.

Montero, M. (2009). Community Action and Research as Citizenship Construction. American Journal of Community Psychology, 43(1-2), 149-161.

Montero, M. (2010). Unión de actores sociales, participación comunitaria y ética, en la ejecución de políticas públicas. En A. Hincapié (Comp.), Sujetos políticos y acción comunitaria. Claves para una praxis de la psicología social y de la clínica social-comunitaria en América Latina (pp. 45-66). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Nelson, G. (2013). Community Psychology and Transformative Policy Change in the Neo-liberal Era. American Journal of Community Psychology, 52(3-4), 211-223.

Olivares, B., & Reyes-Espejo, M. I. (2016). Evaluación de un programa social en infancia desde los principios de la Psicología Comunitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 431-444.

Olivares, B., Reyes-Espejo, M. I., Berroeta, H., & Winkler, M. I. (2016). La Formación Universitaria en la Psicología Comunitaria Chilena de Hoy: ¿Un Lugar Subalterno? Psykhe, 25(2), 1-12.

Ornelas, J., Vargas-Moniz, M., & Duarte, T. (2010). Community Psychology and Social Change: A Story from field of Mental Health in Portugal. Global Journal of Community Psychology Practice, 1(1), 21-31.

Ortiz, M. (2014). El perfil del ciudadano neoliberal: la ciudadanía de la autogestión neoliberal. Sociológica, 29(83), 165-200.

Prasad, M. (2006). The Politics of Free Markets: The Rise of Neoliberal Economic Policies in Britain, France, Germany, and the United States. Chicago, IL: University of Chicago Press.

Quintal de Freitas, M. (2000). Voices from the South: The Construction of Brazilian Community Social Psychology. Journal of Community & Applied Social Psychology, 10(4), 315-326.

Reyes-Espejo, M. I., Olivares, B., Berroeta, H., & Winkler, M. I. (2015). Del discurso a las prácticas: Políticas sociales y psicología comunitaria en Chile. Polis, Revista Latinoamericana, 42. Recuperado de https://polis.revues.org/11413

Rodríguez, A. (2009). Social Policies in Uruguay: A view from the political dimension of Community Psychology. Journal of Community Psychology, 43(1-2), 122-133.

Rodríguez, A. (2012). Aportes de la psicología comunitaria al campo de las políticas públicas sociales: el caso de Uruguay. En J. Alfaro, A. Sánchez, & A. Zambrano (Eds.), Psicología Comunitaria y Políticas Sociales. Reflexiones y experiencias (pp. 111-142), Buenos Aires: Paidós.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe.

Sánchez, A. (2015). ‘Nuevos’ valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social. Universitas Psychologica, 14(4), 15-24.

Schram, S., Soss, J., Houser, L., & Fording, R. (2010). The Third Level of US Welfare Reform: Governm entality under Neoliberal Paternalism. Citizenship Studies, 14(6) 739-754. Recuperado de http://www.bama.ua.edu/~rcfording/sshfcitizenshipstudies.pdf

Shinn, M. (2007). Waltzing with a Monster: Bringing Research to Bear on Public Policy. Journal of Social Issues, 63(1), 215-231.

Stein, C., & Mankowski, E. (2004). Asking, witnessing, interpreting, knowing: conducting qualitative research in community psychology. American Journal of Community Psychology, 33(1-2), 21-35.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Wiesenfeld, E. (2006). El rescate de las comunidades en el marco de la Globalización. Athenea Digital, 9, 46-57.

Wiesenfeld, E. (2014). La Psicología Social Comunitaria en América Latina: ¿Consolidación o crisis? Psicoperspectivas, 13(2), 6-18.

Winkler, M., Alvear, K., Olivares, B., & Pasmanik, D. (2012). Querer no Basta: Deberes Éticos en la Práctica, Formación e Investigación en Psicología Comunitaria. Psykhe, 21(1), 115-129.
Cómo citar
Olivares Espinoza, B., Winkler Müller, M. I., Reyes Espejo, M. I., Berroeta Torres, H., & Montero Rivas, M. (2018). ¿Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y políticas públicas. Una relación compleja. Universitas Psychologica, 17(2), 1–13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-2.pcdp
Sección
Artículos