¿Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y políticas públicas. Una relación compleja
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

ética
psicología comunitaria
derechos
políticas públicas.

Cómo citar

¿Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y políticas públicas. Una relación compleja. (2018). Universitas Psychologica, 17(2), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-2.pcdp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo expone resultados derivados de la tercera etapa de una investigación denominada “Ética y Política: ¿Dimensiones olvidadas en la Psicología Comunitaria?”, donde se reflexiona en torno a los derechos de las comunidades que participan de intervenciones comunitarias. Se utilizó una metodología cualitativa y se aplicaron técnicas como grupos focales y entrevistas a usuarios de programas sociales de distinta naturaleza. Como resultado, se elaboró un listado de derechos de la comunidad que pueden ser resumidos en: derecho a la información clara y transparente; derecho a la participación y toma de decisiones; derecho al respeto y reconocimiento de la comunidad; derecho a la autonomía de la comunidad, y derecho a recibir intervenciones de calidad.

HTML Full Text
PDF
XML

Alfaro, J., & Zambrano, A. (2009). Psicología Comunitaria y políticas sociales en Chile. Revista Psicología & Sociedade, 21(2), 275-282. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v21n2/v21n2a15

Alfaro, J. (2013). Psicología Comunitaria y Políticas Sociales: Institucionalidad y dinámicas de actores. Global Journal of Community Psychology Practice, 4(2). Recuperado de http://www.gjcpp.org/pdfs/alfaro-v4i2-20130613.pdf

Arteaga, C., & Martuccelli, D. (2012). Neoliberalismo, corporativismo y experiencias posicionales: Los casos de Chile y Francia. Revista mexicana de sociología, 74(2), 275-302.

Banyard, V., & Miller, K. (1998). The powerful potencial of qualitative research for community psychology. American Journal of Community Psychology, 26(4), 485-505.

Berroeta, H., Hatibovic Diaz, F., & Asún Salazar, D. (2012). Psicología Comunitaria: prácticas en Valparaíso y visión disciplinar de los académicos nacionales. Polis, Revista Latinoamericana, 11(31), 335-354.

Berroeta, H. (2014). El quehacer de la Psicología Comunitaria: coordenadas para una cartografía. Psicoperspectivas, 14(2), 19-31.

Brady, S., Schoeneman, A., & Sawyer, J. (2014). Critiquing and Analyzing the Effects of Neoliberalism on Community Organizing: Implications and Recommendations for Practitioners and Educators. Journal for Social Action in Counseling and Psychology, 6(1), 36-60.

Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM.

De la Maza, G. (2011). Espacio público y participación ciudadana en la gestión pública en Chile: límites y posibilidades. Polis, 10(30), 45-75.

Fals-Borda, O. (1959). Acción comunal en una vereda colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Flores, R. (2010). Observando Observadores. Santiago de Chile: Ediciones UC.

Fuenmayor, J. (2014). Política pública en América Latina en un contexto neoliberal: Una revisión crítica de sus enfoques, teorías y modelos. Cinta de Moebio, 50, 39-52.

Gainza, A. (2006). La entrevista en profundidad individual. En M. Canales (Ed.), Metodologías de la investigación social (pp. 219-256). Santiago de Chile: LOM.

González Rey, F. (2009). Epistemología y Ontología: un debate necesario para la psicología de hoy. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, 5(2), 205-224.

Harvey, D. (2005). A Brief History of Neoliberalism. Oxford: Oxford University Press.

Hasenfeld, Y., & Garrow, E. (2012). Nonprofit Human-Service Organizations, Social Rights and Advocacy in Neoliberal Welfare State. Social Service Review, 86(2), 295-322.

Instituto de Políticas Públicas Expansivas-UDP. (2009). El Chile que viene. De dónde venimos, dónde estamos y a dónde vamos. Santiago de Chile: Ediciones UDP.

Krause, M., Jaramillo, A., Monreal, V., Carvacho, H., & Torres, H. (2011). Historia de la Psicología Comunitaria en Chile: desde la clandestinidad a la política pública. En M. Montero, & I. Serrano-García (Comps.), Historias de la Psicología Comunitaria en América Latina. Participación y Transformación (pp. 115-138). Buenos Aires: Paidós.

Molina, C. (2006). Universalismo básico. Una nueva política social para América Latina. Washington, D.C.: Interamerican Development Bank.

Montenegro, M., Rodríguez, A., & Pujol, J. (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 13(2), 32-43.

Montero, M., & Guiliani, F. (1999). La docencia en psicología social comunitaria: algunos problemas. Psykhe, 8(1), 57-63.

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires. Paidós.

Montero, M. (2009). Community Action and Research as Citizenship Construction. American Journal of Community Psychology, 43(1-2), 149-161.

Montero, M. (2010). Unión de actores sociales, participación comunitaria y ética, en la ejecución de políticas públicas. En A. Hincapié (Comp.), Sujetos políticos y acción comunitaria. Claves para una praxis de la psicología social y de la clínica social-comunitaria en América Latina (pp. 45-66). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Nelson, G. (2013). Community Psychology and Transformative Policy Change in the Neo-liberal Era. American Journal of Community Psychology, 52(3-4), 211-223.

Olivares, B., & Reyes-Espejo, M. I. (2016). Evaluación de un programa social en infancia desde los principios de la Psicología Comunitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 431-444.

Olivares, B., Reyes-Espejo, M. I., Berroeta, H., & Winkler, M. I. (2016). La Formación Universitaria en la Psicología Comunitaria Chilena de Hoy: ¿Un Lugar Subalterno? Psykhe, 25(2), 1-12.

Ornelas, J., Vargas-Moniz, M., & Duarte, T. (2010). Community Psychology and Social Change: A Story from field of Mental Health in Portugal. Global Journal of Community Psychology Practice, 1(1), 21-31.

Ortiz, M. (2014). El perfil del ciudadano neoliberal: la ciudadanía de la autogestión neoliberal. Sociológica, 29(83), 165-200.

Prasad, M. (2006). The Politics of Free Markets: The Rise of Neoliberal Economic Policies in Britain, France, Germany, and the United States. Chicago, IL: University of Chicago Press.

Quintal de Freitas, M. (2000). Voices from the South: The Construction of Brazilian Community Social Psychology. Journal of Community & Applied Social Psychology, 10(4), 315-326.

Reyes-Espejo, M. I., Olivares, B., Berroeta, H., & Winkler, M. I. (2015). Del discurso a las prácticas: Políticas sociales y psicología comunitaria en Chile. Polis, Revista Latinoamericana, 42. Recuperado de https://polis.revues.org/11413

Rodríguez, A. (2009). Social Policies in Uruguay: A view from the political dimension of Community Psychology. Journal of Community Psychology, 43(1-2), 122-133.

Rodríguez, A. (2012). Aportes de la psicología comunitaria al campo de las políticas públicas sociales: el caso de Uruguay. En J. Alfaro, A. Sánchez, & A. Zambrano (Eds.), Psicología Comunitaria y Políticas Sociales. Reflexiones y experiencias (pp. 111-142), Buenos Aires: Paidós.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe.

Sánchez, A. (2015). ‘Nuevos’ valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social. Universitas Psychologica, 14(4), 15-24.

Schram, S., Soss, J., Houser, L., & Fording, R. (2010). The Third Level of US Welfare Reform: Governm entality under Neoliberal Paternalism. Citizenship Studies, 14(6) 739-754. Recuperado de http://www.bama.ua.edu/~rcfording/sshfcitizenshipstudies.pdf

Shinn, M. (2007). Waltzing with a Monster: Bringing Research to Bear on Public Policy. Journal of Social Issues, 63(1), 215-231.

Stein, C., & Mankowski, E. (2004). Asking, witnessing, interpreting, knowing: conducting qualitative research in community psychology. American Journal of Community Psychology, 33(1-2), 21-35.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Wiesenfeld, E. (2006). El rescate de las comunidades en el marco de la Globalización. Athenea Digital, 9, 46-57.

Wiesenfeld, E. (2014). La Psicología Social Comunitaria en América Latina: ¿Consolidación o crisis? Psicoperspectivas, 13(2), 6-18.

Winkler, M., Alvear, K., Olivares, B., & Pasmanik, D. (2012). Querer no Basta: Deberes Éticos en la Práctica, Formación e Investigación en Psicología Comunitaria. Psykhe, 21(1), 115-129.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.