Resumen
Este artículo describe el proceso de inserción social de las familias de refugiados colombianos en Manaos (Amazonas, Brasil), discutiendo cuestiones de identidad cultural y de conflictos con la sociedad local. La investigación cualitativa de carácter exploratorio-descriptivo se realizó en dos etapas: a) investigación documental del banco de datos de la pastoral del migrante, que identifica el perfil de los refugiados (género, edad, escolaridad y ciudad de origen), especialmente colombianos, que estuvieron en Manaos entre enero del 2013 y diciembre del 2014; b) entrevista semiestructurada con las familias establecidas en la ciudad. Analizamos los datos por estadística descriptiva y análisis de contenido, respectivamente. De las 159 personas que solicitaron refugio, 90 eran colombianos que huyeron de su país por causa de la inseguridad y la violencia de las fuerzas paramilitares. La inserción social de las únicas 4 familias que se asentaron en la ciudad fue facilitada por la acogida de la pastoral, pero el idioma, los conflictos familiares, de trabajo y vivienda hicieron más difícil la estadía en la nueva ciudad. Las costumbres y tradiciones fueron importantes para mantener la identidad colombiana, aunque el miedo a ser identificado por otros compatriotas hizo que no se incorporaran al grupo. Hay prejuicio y discriminación de los grupos locales sobre los refugiados colombianos. Concluimos que, a pesar de haber una ley para refugiados en Brasil, no hay ninguna estrategia que facilite la inserción social en la sociedad local.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2010). Lei nº 9474/97 e coletânea de instrumentos de proteção internacional dos refugiados (3a ed.). Brasilia, Brasil: Servidéias.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2014). Tendencias Globales 2013: el coste humano de la guerra. Recuperado de http://www.acnur.es/PDF/acnur_tendenciasglobales2013_web_20140619124652.pdf
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2015). Mid-year trend 2015. Ginebra, Suiza: Autor. Recuperado de http://www.unhcr.org/56701b969.html
Araújo, L. A. (2009). O Brasil e os problemas contemporâneos dos refugiados (Trabajo de grado sin publicar). Universidad de Brasilia, Brasil.
Bardin, L. (2011). Análise de conteúdo. Lisboa, Portugal: Edições 70.
Barreto, L. P. F. (2010). Refúgio no Brasil: a proteção brasileira aos refugiados e seu impacto nas Américas. Brasilia, Brasil: Ministério da Justiça.
Berlatto, O. (2009). A construção da identidade social. Revista do curso de direito da FSG, 3(5), 141-151.
Coelho, L. P., & Mesquita, D. P. C. (2013). Língua, cultura e identidade: conceitos intrínsecos e interdependentes. Entreletras, 4(1), 24-34.
Deschamps, J. C., & Moliner, P. (2014). A identidade em psicologia social. Dos processos identitários às representações sociais (2a ed.). Petrópolis, Brasil: Vozes.
Elias, N., & Scotson, J. L. (2002). Os estabelecidos e os outsiders. Rio de Janeiro, Brasil: Zahar.
Goffman, E. (1988). Estigma: notas sobre a manipulação da identidade deteriorada (4a ed.). Rio de Janeiro, Brasil: Guanabara.
Hall, S. (2011). A identidade cultural na pós-modernidade (11a ed.). Rio de Janeiro, Brasil: DP&A.
Human Right Watch. (2010). Herederos de los paramilitares: la nueva cara de la violencia en Colombia. Recuperado de http://www.hrw.org/es/report/2010/02/03/herederos-de-los-paramilitares/la-nueva-cara-de-la-violencia-en-colombia
Marandola Jr., E., & Gallo, P. M. (2010). Ser migrante: implicações territoriais e existenciais da migração. Revista Brasileira de Estudos de População, 27(2). https://doi.org/10.1590/S0102-30982010000200010
Markoni, M. A., & Lakatos, E. M. (2008). Técnicas de pesquisa: planejamento e execução de pesquisas, amostragens técnicas de pesquisa, elaboração, análise e interpretação de dados (7a ed.). São Paulo, Brasil: Atlas.
Moreira, J. B. (2005). A problemática dos refugiados na América Latina e no Brasil. Cadernos PROLAM/USP, 4(7), 57-76. https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2005.81791
Oliveira, M. M. (2008). Refugiados e desplazados na Amazônia: contribuições para a sociologia dos deslocamentos compulsórios (Tesis de maestría sin publicar). Universidade Federal do Amazonas, Manaus, Brasil.
Oliveira, M. M. (2010). Refugiados colombianos na Amazônia: elementos para uma sociologia dos deslocamentos compulsórios. En M. M. Oliveira (Org.), Migrantes em conterxtos urbanos: uma abordagem interdisciplinar (pp. 205-222). Manaus, Brasil: FAPEAM.
Perez-Nebra, A. R., & Jesus, J. G. (2011). Preconceito, estereótipo e discriminação. En C. V. Torres, & E. R. Neiva (Orgs.), Psicologia social: principais temas e vertentes (pp. 219-237). Porto Alegre, Brasil: Artmed.
Phinney, J. S. (2004). Formação da identidade de grupo e mudanças entre migrantes. En S. D. Debiaggi, & G. J. Paiva (Orgs.), Psicologia, E/Imigração e cultura (pp. 47-62). São Paulo, Brasil: Casa do psicólogo.
Silva, S. A. (2010). Hermanos amazônicos: processos identitários e estratégias de mobilidade entre peruanos e colombianos em Manaus. En S. A. Silva (Org.), Migrantes em contextos urbanos: uma abordagem interdisciplinar (pp. 205-221). Manaus, Brasil: FAPEAM.
Silva, T. T. (2014). A produção social da identidade e da diferença. En T. T. Silva (Org.), Identidade e diferença: a perspectiva dos estudos culturais (14a ed., pp. 73-102). Petrópolis, Brasil: Vozes.
Soares, C. O. (2012). O direito internacional dos refugiados e o ordenamento jurídico brasileiro: análise da efetividade da proteção nacional (Tesis de maestría sin publicar). Universidade Federal de Alagoas, Maceió, Brasil.
Souza, J. C. P., Lima, M., & Oliveira, S. B. (2012). O sofrimento psíquico de refugiados no amazonas: dialogando com o indizível. Recuperado de http://www.ppi.uem.br/eventos/artigos/38.pdf
Woodward, K. (2014). Identidade e diferença: uma introdução teórica e conceitual. En T. T. Silva (Org.), Identidade e diferença: a perspectiva dos estudos culturais (14a ed., pp. 7-72). Petrópolis, Brasil: Vozes.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.