Resumen
El objetivo de este trabajo es presentar el proceso de construcción de una escala de actitud hacia la matemática específica para estudiantes de Psicología. Se tomaron como referencia las dimensiones del constructo más mencionadas en la literatura y se generaron ítems para operacionalizarlas. Se efectuó una depuración mediante juicio experto y estudio piloto. Los ítems conservados se administraron una muestra de 2 814 estudiantes. Mediante un análisis factorial exploratorio, se identificaron tres dimensiones relevantes (Afectivo-motivacional, Confianza y Utilidad) que fueron replicadas en un estudio confirmatorio. Este resultado aportó evidencias de validez de constructo. Se obtuvieron indicadores óptimos de consistencia interna y estabilidad temporal. Se compara la estructura factorial alcanzada con las reportadas en otras investigaciones que miden el mismo constructo.
Adelson, J. L. & McCoach, D. B. (2011). Development and psychometric properties of the Math and Me Survey: Measuring third through sixth graders' attitudes towards mathematics. Measurement and Evaluation in Counseling and Development, 44 (4), 225-247. doi: 10.1177/0748175611418522.
Aiken, L. R. (1974). Two scale of attitude toward mathematics. Journal for Research in Mathematics Education, 5 (2), 67-71. doi: 10.2307/748616.
Alemany, I., & Lara, A. I. (2010). Las actitudes hacia las matemáticas en el alumnado de la ESO: un instrumento para su medición. Publicaciones, 40, 49-71.
Álvarez, Y. & Ruiz, M. (2010). Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de ingeniería en universidades autónomas venezolanas. Revista de Pedagogía, 31 (89), 225 – 249.
Auzmendi, E. (1992). Las actitudes hacia la matemática-estadística en las enseñanzas medias y universitarias. Bilbao: Mensajero.
Bazán, J. & Sotero, H. (1998) Una aplicación al estudio de actitudes hacia la matemática en la Unalm. Anales Científicos UNALM, 36, 60-72.
Blanco, A. (2004). Enseñar y aprender Estadística en las titulaciones universitarias de Ciencias Sociales. En J. C. Torre Puente & E. Gil Coria (Eds.). Hacia una enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje (pp. 143-190). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Brito, M. (1998). Adaptação e validação de uma escala de atitudes em relação à Matemática, Zetetiqué, 6 (9), 109 -161.
Darias Morales, E. J. (2000). Escala de actitudes hacia la estadística, Psicothema, 12 (2), 175-178.
Di Martino, P. & Zan, R. (2015). The Construct of Attitude in Mathematics Education. En B. Pepin & B. Roesken-Winter (Eds.). From Beliefs to dynamic affect systems in mathematics education (pp. 51-72). Nueva York: Springer. doi: 10.1007/978-3-319-06808-4.
Fennema, E. & Sherman, J. A. (1976). Fennema-Sherman Mathematics Attitudes Scales: Instruments designed to measure attitudes toward the learning of mathematics by females and males. Journal for Research in Mathematics Education, 7(5), 324-326. doi: 10.2307/748467.
Flores L., W., O. & Auzmendi E., E. (2015). Análisis de la estructura factorial de una escala de actitud hacia las matemáticas. Aula de Encuentro, 17 (1), 45-77.
Gómez-Chacón, I. M. (2009). Actitudes matemáticas: propuestas para la transición del bachillerato a la universidad. Educación Matemática, 21 (3), 5-32.
Hannula, M. S. (2002). Attitude towards mathematics: Emotions, expectations and values. Educational Studies in Mathematics, 49 (1), 25-46. doi: 10.1023/A:1016048823497.
Lim, S. Y. & Chapman, E. (2013) Development of a short form of the attitudes toward mathematics inventory. Educ Stud Math, 82, 145–164. doi: 10.1007/s10649-012-9414-x.
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30, 1151-1169. doi: 10.6018/analesps.30.3.199361.
Lorenzo-Seva, U. & Ferrando, P. J. (2006). FACTOR: A computer program to fit the exploratory factor analysis model. Behavioral Research Methods, Instruments and Computers, 38 (1), 88-91. doi: 10.3758/BF03192753.
Majeed, A. A, Ngurah, I. G. & Lynch, D. P. (2013). A Confirmatory Factor Analysis of Attitudes Toward Mathematics Inventory (ATMI). The Mathematics Educator, 15 (1), 121-135.
Muñoz, J. M. & Mato, M. D. (2008). Análisis de las actitudes respecto a las Matemáticas en alumnos de ESO. Revista de Investigación Educativa, 26(1), 209-226.
Muthén, L. & Muthén, B. (2010). Mplus User’sGuide, 6thEdn. Los Angeles, CA: Muthén & Muthén.
Narro, A. E. (1997). Investigación sobre la concepción de la matemática en ciencias sociales en la UAM-XOCHIMILCO. Política y Cultura, 9, 249-280.
Neale, D. (1969). The role of attitudes in learning mathematics. The Arithmetic Teacher, 16 (8), 631-641.
Palacios, A., Arias, V. & Arias, B. (2014). Attitudes Towards Mathematics: Construction and Validation of a Measurement Instrument. Revista de Psicodidáctica, 19 (1), 67-91. doi: 10.1387/RevPsicodidact.8961.
Pérez-Tyteca, P. (2012). La ansiedad matemática como centro de un modelo causal predictivo en la elección de carreras (Tesis doctoral, Universidad de Granada). Recuperada de http://hera.ugr.es/tesisugr/2108144x.pdf
Rodríguez Feijóo, N. (2011). Actitudes de los estudiantes universitarios hacia la estadística. Interdisciplinaria, 28 (2), 199-205.
Rodríguez Jiménez, O. & Mora Mojica, S. (2016). Análisis psicométrico con el Modelo de respuesta graduada de Samejima. Actualidades en Psicología, 30 (120), 2016, 7-30. doi: 10.15517/ap.v30i120.18722.
Ruiz de Miguel, C. (2015). Actitudes hacia la estadística de los alumnos del Grado en Pedagogía, Educación Social y Maestro de Educación Primaria en la UCM. Educación XXI, 18(2), 351-374. doi: 10.5944/educXX1.12158.
Sánchez Mendías, J. (2013). Actitudes hacia la matemática de los futuros maestros de educación primaria (Tesis doctoral, Universidad de Granada). Recuperada de http://digibug.ugr.es/ bitstream/10481/29827/1/2194717x.pdf
Tapia, M. & Marsh, G. E. (2004). An instrument to measure mathematics attitudes. Academic Exchange Quarterly, 8, 16-21.
Timmerman, M. E. & Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality assessment of ordered polytomous items with parallel analysis. Psychological Methods, 16, 209-220. doi: 10.1037/a0023353.
Vendramini, C. M. M., Silva, M. C. R., Dias, A. S (2009). Avaliação de atitudes de estudantes de psicologia via modelo de crédito parcial da TRI. Psico-Usf, 14 (3), 287-298.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.