Resumen
En este estudio, se puso a prueba la hipótesis sobre las diferencias en conducta prosocial según el tipo de carrera estudiada. Se utilizó la Escala de Conducta Prosocial, un test previamente modelado con los procedimientos clásicos y con la Teoría de la Respuesta al Ítem, conformado por dos dimensiones: Ayuda y Confortar. Se midieron asimismo diferencias en la Autopercepción en Orientación Prosocial (AOP) y en Distorsión. Una muestra depurada de 1383 estudiantes universitarios de diferentes carreras se dividió teniendo en cuenta si la carrera involucra o no directamente a las conductas prosociales, y en caso afirmativo, distinguiendo si lo hace en relación con la salud física. La media de edad fue de 22.4 años, ocupando las mujeres el 79 % de la muestra. Los resultados indicaron que los estudiantes de carreras que involucran conductas prosociales relacionadas con la salud física puntuaron significativamente más alto en la dimensión Ayuda que el resto, aunque igualmente tuvieron más distorsión en su respuesta. En cuanto a la dimensión Confortar, los estudiantes de carreras directamente vinculadas con las conductas prosociales en general fueron quienes puntuaron más alto. Dentro de la AOP, el tipo de carrera tuvo efectos significativos sobre el puntaje en Autopercepción de la Conducta Prosocial y en Autopercepción de Dadivosidad. Se discuten los resultados y las limitaciones.
Auné, S. E. (2018). Construcción de un test de comportamiento prosocial y su modelización con la Teoría de la Respuesta al Ítem (Tesis doctoral inédita). Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://kohamigracion.psi.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=53412%20thumbnail-shelfbrowser
Auné, S. E., Abal, F. J. P., & Attorresi, H. F. (2014). Versión argentina de la Escala de Habilidades Prosociales de Morales Rodríguez y Suárez Pérez (2011). Praxis. Revista de Psicología, 16(26), 31-48. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/52577/CONICET_Digital_Nro.ee0bfbf0-ad46-4f23-a156-3a25a8434d7f_A.pdf?sequence=2
Auné, S. E., Abal, F. J. P., & Attorresi, H. F. (2016a). Antagonismos entre concepciones de empatía y su relación con la conducta prosocial. Revista de Psicología, 17(2), 137-149. https://doi.org/10.18050/revpsi.v17n2a7.2015
Auné, S., Abal, F. J. P., & Attorresi, H. F. (2016b). Diseño y construcción de una escala de conducta prosocial para adultos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 42(2), 15-25. https://doi.org/10.21865/RIDEP42_15
Auné, S. E., & Attorresi, H. F. (2017). Dimensionalidad de un test de conducta prosocial. Revista Evaluar, 17(1), 29-37. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v17.n1.17072
Auné, S. E., Blum, G. D., Abal, F. J. P., Lozzia, G., & Attorresi, H. F. (2014). La Conducta Prosocial: estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología, 11(2), 21-33. Recuperado de http://www.seadpsi.com.ar/revistas/index.php/pep/article/view/153
Bekkers, R. (2006). Traditional and health related philanthropy: The role of resources and personality. Social Psychology Quarterly, 68(4), 349-366. Recuperado de https://www.asanet.org/sites/default/files/savvy/images/journals/docs/pdf/spq/Dec06SPQFeature.pdf
Bermúdez, J. (1995). Manual del Cuestionario "Big Five" (BFQ). Madrid: TEA Ediciones.
Boer, D., & Fischer, R. (2013). How and when do personal values guide our attitudes and sociality? Explaining cross-cultural variability in attitude-value linkages. Psychological Bulletin, 139, 1113-1147. https://doi.org/10.1037/a0031347
Caldera, J., Reynoso, O., González, S., & Zamora, M. (2018). Propiedades psicométricas de un instrumento de motivos de ingreso a carreras. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 33-49. https://doi.org/10.4995/redu.2018.6052
Caprara, G. V., Alessandri, G., & Eisenberg, N. (2012). Prosociality: The contribution of traits, values, and self-efficacy beliefs. Journal of Personality and Social Psychology, 102(6), 1289-1303. https://doi.org/10.1037/a0025626
Caprara, G. V., Borgogni, L., Barbaranelli, C., & Moreno, J. B. (1995). BFQ: Cuestionario "Big Five": manual. TEA Ediciones.
Caprara, G. V., Steca, P., Zelli, A., & Capanna, C. (2005). A new scale for measuring adults' prosocialness. European Journal of Psychological Assessment, 21(2), 77-89. https://doi.org/10.1027/1015-5759.21.2.77
Carr, A. (2016). The handbook of child and adolescent clinical psychology. A contextual approach (3.ª ed.). Londres: Routledge.
Casullo, M. M., & Fernández Liporace, M. (2007). Las propuestas de la psicología positiva: ¿universales psicológicos o particulares de una visión cultural? Anuario de Investigaciones, 14, 261-268. Recuperado de https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/3691/369139943022/6
Crespi, M. C., & Mikulic, I. M. (2009). Reinserción social de liberados condicionales: análisis de la dimensión relacional desde el enfoque de redes de apoyo social. Anuario de Investigaciones, 16, 211-221. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139945070.pdf
DeCarlo, L. T. (1997). On the meaning and use of kurtosis. Psychological Methods, 2(3), 292-307. https://doi.org/10.1037/1082-989X.2.3.292
Decety, J., & Cowell, J. M. (2018). Empathy and its relationship to moral behavior. En A. R. Beech, A. J. Carter, R. E. Mann & P. Rotshtein (Eds.), The Wiley Blackwell handbook of forensic neuroscience (pp. 145-165). New Jersey: Wiley- Blackwell.
Donaldson, S. I., Dollwet, M., & Rao, M. A. (2015). Happiness, excellence, and optimal human functioning revisited: Examining the peer-reviewed literature linked to positive psychology. The Journal of Positive Psychology, 10(3), 185-195. https://doi.org/10.1080/17439760.2014.943801
Escobar-Melo, H., Díaz Amado, E., Páramo Cely, L. C., Suárez Obando, F., & León Guevara, C. (2010). Caracterización del razonamiento moral en la práctica clínica en relación con el proceso de formación médica en una Facultad de Medicina, categoría altruismo y dignidad, beneficencia, confidencialidad y deber de cuidado. Revista Colombiana de Bioética, 5(1), 34-56. Recuperado de https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/1892/189217244003/1
Gámez, E., & Marrero, H. (2000). Metas y motivos en la elección de carrera de psicología. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 3(5-6). Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/agomee1071912100/texto.html
Ghosh, K., Motowidlo, S. J., & Nath, S. (2015). Technical knowledge, prosocial knowledge, and clinical performance of Indian medical students. International Journal of Selection and Assessment, 23(1), 59-70. https://doi.org/10.1111/ijsa.12095
González Portal, M. D. (2000). Conducta prosocial: evaluación e intervención. Madrid: Morata.
Hillygus, D. S. (2005). The missing link: Exploring the relationship between higher education and political engagement. Political Behavior, 27(1), 25-48. https://doi.org/10.1007/s11109-005-3075-8
Howard, J. A., & Piliavin, J. A. (2000). Altruism. Encyclopedia of sociology. Nueva York: Macmillian.
Kell, H. J., Motowidlo, S. J., Martin, M. P., Stotts, A. L., & Moreno, C. A. (2014). Testing for independent effects of prosocial knowledge and technical knowledge on skill and performance. Human Performance, 27, 311-327. https://doi.org/10.1080/08959285.2014.929692
López de Cózar, E., Alonso Plá, F., Esteban Martínez, C., Calatayud Miñana, C., & Alamar Rocati, B. (2008). Diseño y validación de una escala para la medición de la conducta prosocial-antisocial en el ámbito vital y en el tráfico. Valencia, ES: Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial. Recuperado de https://www.uv.es/metras/docs/2008_encuestas_lopez_de_cozar_2_acta.pdf
Macbeth, G., Cortada de Kohan, N. C., & Razumiejczyk, E. (2007). Perspectivas en epistemología de la psicología. Psicología y Psicopedagogía, 16(1), 1-15. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Guillermo_Macbeth/publication/228754866_PERSPECTIVAS_EN_EPISTEMOLOGIA_DE_LA_PSICOLOGIA/links/0fcfd511f133fbbaa8000000.pdf
Macbeth, G., Cortada de Kohan, N. C., Razumiejczyk, E., & López Alonso, A. O. (2006). La investigación científica en psicología: un desarrollo histórico. Psicología y Psicopedagogía, 5(15), 1-17. Recuperado de https://racimo.usal.edu.ar/4604/1/1283-4611-1-PB.pdf
Mardia, K. V. (1970). Measures of multivariate skewnees and kurtosis with applications. Biometrika, 57(3), 519-530. https://doi.org/10.1093/biomet/57.3.519
Marean, C. W. (2015). La especie más invasora. Investigación y Ciencia, 469, 14-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5203392
Martin-Raugh, M. P., Kell, H. J., & Motowidlo, S. J. (2015). Prosocial knowledge mediates effects of agreeableness and emotional intelligence on prosocial behavior. Personality and Individual Differences, 90, 41-49. https://doi.org/10.1016/j.paid.2015.10.024
Mayta, P., Mezones, E., Carbajal, D., Pereyra, R., Montenegro, J., Mejía, C., … Grupo Colaborativo Latinoamericano para la Investigación en Recursos Humanos en Salud (Red-LIRHUS). (2015). Validación de una escala para medir las Motivaciones para estudiar Medicina (MEM-12) en estudiantes Latinoamericanos. iMedPub Journals, 11(3-7), 1-7. https://doi.org/10.3823/1257
Mikulic, I. M., Muiños, R., Crespi, M., Fernández, G., Monges, M. E., Lorenzut, V., & Ojeda, G. (2006). "Transiciones ecológicas": estudio del afrontamiento de las crisis vitales. Migración, encarcelamiento y divorcio desde el enfoque de la psicología positiva. Anuario de Investigaciones, 13, 175-184. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139942017.pdf
Montero, I., & León, O. G. (2007). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 115-127. Recuperado de https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/337/33701007/2
Padilla-Cuadra, J. I., Vindas-Sánchez, L., & Villalobos-Pérez, A. (2012). Decision to study medicine: Determinants and specialty choice. Acta Médica Costarricense, 54(2), 109-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/434/43422619007.pdf
Penner, L., Fritzsche, B., Craiger, J., & Freifeld, T. (1995). Measuring the prosocial personality. En J. Butcher & C. Spielberger (Eds.), Advances in Personality Assessment (Vol. 10, pp. 147-163). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Penner, L. A., & Orom, H. (2010). Enduring goodness: A person-by-situation perspective on prosocial behavior. En M. Mikulincer & P. R. Shaver (Eds.), Prosocial motives, emotions, and behaviors: The better angels of our nature (pp. 55-72). Washington, DC: American Psychological Association.
Rosenthal, R. (1991). Meta-analytic procedures for social research (2.ª ed.). Newbury Park, CA: Sage.
Schroeder, D. A., & Graziano, W. G. (2015). The field of prosocial behavior: An introduction and overview. En D. A.
Schroeder & W. G. Graziano (Eds.), The Oxford handbook of prosocial behavior (pp. 3-36). Nueva York: Oxford University Press.
Seligman, M. E. P., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.5
Seligman, M. E., Parks, A. C., & Steen, T. (2004). A balanced psychology and a full life. Philosophical Transactions-Royal Society of London Series B: Biological Sciences, 359, 1379-1382. https://doi.org/10.1098/rstb.2004.1513
Skatova, A., & Ferguson, E. (2014). Why do different people choose different university degrees? Motivation and the choice of degree. Frontiers in Psychology, 5, 1244.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.01244
van Andel, C. E., Tybur, J. M., & Van Lange, P. A. (2016). Donor registration, college major, and prosociality: Differences among students of economics, medicine and psychology. Personality and Individual Differences, 94, 277-283. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.01.037
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.