Relación entre bienestar subjetivo, optimismo y variables sociodemográficas en estudiantes universitarios de la Universidad de San Luis Potosí en México
PDF
PDF

Palabras clave

Optimismo
Bienestar subjetivo
Felicidad
Satisfacción vital
Emociones positivas
Emociones negativas
Satisfacción en dominios vitales específicos

Cómo citar

Relación entre bienestar subjetivo, optimismo y variables sociodemográficas en estudiantes universitarios de la Universidad de San Luis Potosí en México. (2014). Universitas Psychologica, 13(3). https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.rbso
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre características sociodemográficas, optimismo y bienestar subjetivo (SWB) en estudiantes universitarios mexicanos de la Universidad de San Luis Potosí. Además, identificar qué áreas vitales incidían en mayor medida en el bienestar global y cuánto aportaría el optimismo a esta relación. Se recogió información de 299 estudiantes (17 a 49 años; M = 19.38; DE = 3.19) mediante una entrevista semiestructurada, registrando diversas características sociodemográficas que se consideraron relevantes. El optimismo disposicional se midió empleando el Life Orientation Test Revised ([LOT-R]; Scheier, Carver & Bridges, 1994) y el bienestar subjetivo mediante diversas medidas: felicidad (Subjective Happiness Scale de Lyubomirsky & Lepper, 1999), satisfacción vital, (Satisfaction with Life Scale de Diener, Emmons, Larsen & Griffin, 1985), emociones positivas y emociones negativas (Positive and Negative Affect Schedule de Watson, Clark & Tellegen, 1988) y satisfacción en los dominios vitales de estudios, pareja, salud y ocio (Entrevista semiestructurada de Marrero, Carballeira & Rodríguez, 2007). A través de la Tau-b de Kendall se analizó la relación de las variables sociodemográficas con el optimismo y los indicadores de bienestar, encontrando asociaciones entre género y satisfacción con el trabajo/estudios, satisfacción vital, felicidad y optimismo. Además, tener una relación sentimental se relacionaba con la satisfacción con la pareja y la condición laboral con satisfacción vital. Los análisis correlacionales de Pearson entre los ocho indicadores de bienestar y el optimismo mostraron que todos los indicadores de bienestar se relacionaban entre ellos y el optimismo estaba asociado en mayor medida que las variables sociodemográficas al bienestar, siendo la relación con medidas globales mayor que con los dominios vitales específicos. Para profundizar en esta asociación entre optimismo y bienestar se dividió a los participantes en tres grupos según su nivel de optimismo. A través de un MANOVA se compararon las medias en bienestar encontrando que las personas con optimismo alto y medio informaron de mayor satisfacción vital y emociones positivas, menos emociones negativas y mayor satisfacción en todos los dominios vitales frente a las personas con bajo optimismo. Por último, se aplicaron análisis de regresión múltiple para conocer el peso que tenían las distintas medidas de satisfacción en dominios específicos en los indicadores globales de bienestar, felicidad y satisfacción vital. Los resultados mostraron que todos los dominios son relevantes para ambas variables criterio pero la satisfacción laboral/estudios resultó ser el predictor más poderoso. Cuando se realizaron nuevos análisis de regresión múltiple, incluyendo el optimismo como predictor, se encontró que este explicaba mayor porcentaje de varianza que la satisfacción en dominios específicos, sobre todo en el caso de la felicidad. Estos hallazgos sugieren que el optimismo es un rasgo de personalidad relevante para mejorar el bienestar subjetivo de los individiduos.
PDF
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.