Publicado dic 28, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Isis Bárbara Herrera López https://orcid.org/0000-0002-0364-750X

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Antecedentes: La familia constituye el espacio por excelencia para el desarrollo de la identidad humana y es el primer grupo de socialización del individuo. En ella la persona adquiere sus primeras experiencias, hábitos, valores y concepciones del mundo, incluyendo la salud. Objetivo: Analizar el estado de salud bucal de las personas en relación con el funcionamiento familiar. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con 84 sujetos de 20 familias pertenecientes a un consultorio odontológico del municipio Plaza de la Revolución de la ciudad de La Habana, Cuba. Los pacientes contestaron encuestas de funcionamiento familiar y hábitos bucales y recibieron evaluación clínica domiciliaria (p=0,05, Chi2). Resultados: Predominó el edentulismo (53,57 %) que fue más común en personas de familias disfuncionales. El 70,24 % tenía mala higiene bucal. La mayoría de quienes tenían buena higiene bucal (88 %) pertenecían a familias funcionales. El 51,19 % se cepillaba los dientes solo dos veces al día, principalmente en aquellos de familias disfuncionales. 22,62 % de las personas informó no consumir alimentos azucarados, la mayoría de ellos de familias funcionales. El 82,05 % acudía al estomatólogo solamente cuando tenía una urgencia y eran todos de familias disfuncionales. Conclusión: El funcionamiento familiar se asoció a la salud bucal de las personas estudiadas. Se recomienda crear programas educativos de salud bucal con un enfoque familiar.

Keywords

dentistry, oral epidemiology, primary health care, dental caries, epidemiology, family, family functioning, malocclusions, oral habits, periodontal diseases, Havana, Cubaatención primaria, epidemiología oral, odontología, caries dental, epidemiología, enfermedad periodontal, familia, funcionamiento familiar, hábitos bucales, maloclusiones, Habana, Cubaodontologia, epidemiologia oral, atenção primária à saúde, cáries dentárias, epidemiologia, família, funcionamento familiar, maloclusões, hábitos orais, doenças periodontais, Habana, Cuba

References
1. Louro I. La familia en la determinación de la salud. Rev Cubana Salud Pública.2003 ene-mar; 1(29).
2. Editorial Félix Varela. Psicología de la Familia: Una aproximación a su estudio. La Habana; 2002.
3. Editorial Científico-Técnica. Para que la Familia funcione bien. La Habana; 2005.
4. Editorial de Ciencias sociales. Mi familia es así. La Habana; 1990.
5. Editorial Pueblo y Educación. Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. La Habana; 2002.
6. Rodríguez A, Valiente C, Tan N. Las familias saludables y los factores determinantes del estado de salud. Rev Cubana Estomatol. 2001 sep-dic; 3(38): 10-2.
7. Pérez C, Fernández OC. Evaluación de un programa de intervención familiar educativa. Rev Cubana Med Gen Integr. 2005 ene-abr; 1-2(21): 4-7.
8. Santos AP, Soviero VM. Caries prevalence and risk factors among children aged 0 to 36 months. Pesqui Odontol Bras. 2002 Jul-Sep;16(3): 203-8.
9. Polido K, Petinuci A, Castanha JF, Magalhães JR. Prevenção de cárie dentária e doença periodontal em Ortodontia: uma necessidade imprescindible. Rev Dent Press Ortodon-Ortop Facial. 2006 mar-abr; 2(11): 11-7.
10. Boing AF, Peres MA, Douglas F, Zange SE, Ferreira JL. Prevalência de cárie e fatores associados em crianças da comunidade do Vietnã, Recife. Rev Bras Saude Mater Infant. 2005 abr-jun; 2(5):5-10.
11. Duque de Estrada J, Rodríguez A, Coutin G, Riveron F. Factores de riesgos asociados con la enfermedad caries dental en niños. Rev Cubana Estomatol. 2003 mayo-ago; 2(40):6-10.
12. Duque de Estrada J, Rodríguez A, Coutin G, Riveron F. Factores de riesgos asociados con la enfermedad periodontal en niños. Rev Cubana Estomatol. 2003; 40(1):11-6.
13. Felipe S. Relación entre el nivel de conocimientos sobre higiene bucal y la salud gingival en la adolescencia [tesis]. Ciudad Habana: Facultad de Estomatología; 2002.
14. Love D et al. An oral hygiene measurement system for possible research an use. J Public, Match. Dent Periodontitis. 2006; 5(32)120-4.
15. Ferreira JL, Capel P. Perda dentária precoce em adultos de 35 a 44 anos de idade. Rev bras epidemiol. 2003 abr; 1(6): 34-7.
16. Romero Y. Hábitos que influyen el proceso salud-enfermedad bucal. Estudio etnográfico en grupo de madres de la comunidad de San Isidro, estado de Mérida, 2003. Acta odontol venez. 2006 ene; 1(44) primera parte.
17. Fernández CM, Acosta A. Hábitos deformantes en escolares de primaria. Rev cuba ortod. 1997; 12(2): 79-83.
18. Rojas R, Báez J, Rojas R. Prevalencia de malos hábitos orales y respiración bucal en niños de 5 a 17 años del área de Santiago Centro. Rev Fac odontol. 2001; 19 (1): 9-19.
19. Louro I. Matriz de salud del grupo familiar: un recurso para el diagnóstico de la situación de salud de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr. 2004 Mayo-Jun; 3(20):23-6.
20. González I. Reflexiones acerca de la salud familiar. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000 sept-oct; 5(16):12-6.
21. Herrera P. Rol de género y funcionamiento familiar. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000 nov-dic; 6(16):5-10.
22. Louro I. Modelo de salud del grupo familiar. Rev Cubana Salud Pública, Ciudad de La Habana. 2005 sep.-dic; 4(31):8-12.
23. Louro I. Algunas consideraciones acerca de la familia en el proceso Salud Enfermedad. Experiencia en Atención Primaria de Salud, 1993. Rev Cubana Salud Pública. 2000 ene-jun; 1(26):5-8.
24. Carvalho B, Cople L. Cárie tipo mamadeira e a importância da promoção de saúde bucal em crianças de 0 a 4 anos. Rev Odontol Univ São Paulo. 1999 jul-set; 3(13):21-7.
25. Saito SK, Subvertí HM, dos Santos MN. Efeito da prática de alimentação infantil e de fatores associados sobre a ocorrência da cárie dental em pré-escolares de 18 a 48 meses. Rev Odontol Univ São Paulo. 1999 ene-mar; 1(13): 112-6.
26. Tascón JE, Cabrera G. Creencias sobre caries e higiene oral en adolescentes del Valle del Cauca. Rev Colomb Med. 2005; 36: 73-78.
27. Heberto F, Suárez C, de León I, Rivera DM. Eliminación de factores de riesgo de maloclusión dentarias en niños de primaria. Rev Cubana Estomatol. 2002; 2 (41):5-9.
28. Podadera ZR, Ruiz D. Prevalencia de hábitos deformantes y anomalías dentomaxilofaciales en niños de 3 a 6 años de edad, 2002-2003. Rev Cubana Estomatol. 2004 may-ago; 2(41):12-7.
29. Duque de Estrada Y, Rodríguez A, Coutin G, González N. Factores de riesgo asociado con la Maloclusión. Rev Cubana Estomatol. 2004; 23 (1):4-7.
30. Alfonso NM, Martínez T, Pría MC, Roche A, García A. Salud bucal de la población. Policlínicos "Plaza de la Revolución" y "Héroes del Moncada", 1999-2001. Rev Cubana Estomatol. 2004; (1).
31. Fernández CM, Acosta A. Estado actual de la atención a escolares de primaria. Rev cuba ortod. 1997; 12 (2): 91-5.
32. Bravo D, de León I, Llorach J, Chaviano M. Intervención educativa en hábitos bucales deformantes en el Círculo Infantil "Amores de la Patria”. Rev Med Matanzas. 2004; 21(5):11-6.
33. Ortega G, Rodríguez R, Negrín V. Hábitos bucales incorrectos de succión al año de edad. Rev cuban ortod. 1993; 81(1):47-9.
34. Bayardo F. Los malos hábitos orales en niños. Etiología. Rev A D M. 1995; 52(2): 79-84.
35. Romero Y. Hábitos que influyen el proceso salud-enfermedad bucal. Estudio etnográfico en grupo de madres de la comunidad de San Isidro, estado de Mérida, 2003. Acta Odontol Venez. 2006 ene; 1(44) segunda parte.
36. Pires AP, Canano M, Barbosa ME, Mendes V. Freqüência de higiene bucal e presença de biofilme visível na dentição decídua. Braz oral. 2007 ene-mar; 1(21):24-9.
37. Fejerskov O, Kidd E. Dental caries – The disease and its clinical management. Copenhagen: Blackwell Munksgaard. 2003:171-7.
38. Sayegh A, Dini EL, Holt RD, Bedi R. Oral health, sociodemographic factors, dietary and oral hygiene practices in Jordanian children. J Dent. 2005; 33(5):379-88.
39. Prado JS, Aquino DR, Cortelli JR, Cortelli SC. Condição dentária e hábitos de higiene bucal em crianças com idade escolar [on line]. 2001.
40. Peres MA, Peres KG, Antunes JL, Junqueira SR, Frazão P, Narvai PC. The association between socioeconomic development at the town level and the distribution of dental caries in Brazilian children. Rev Panam Salud Pública. 2003; 14:149-57.
41. Cangussu CT, Castellanos RA, Pinheiro MF, Albuquerque SR, Pinho C. Cárie dentária em escolares de 12 e 15 anos de escolas públicas e privadas de Salvador do Bahia, Brasil, em 2001. Pesqui Odontol Bras. 2002; 16:379-84.
42. Andrade T, Sabioni M, Almeida R, Gonçalves IC. Cárie dental e consumo de açúcar em crianças assistidas por creche pública. Rev Odontol Univ São Paulo. 1999 ene-mar; 1(13):20-8.
43. Blanco J. Consumir azúcar con moderación. Rev cuban aliment nutr. 2002; 16(2):142-5.
44. Ortiz A. Condiciones de vida y de salud bucal del escolarizado y su familia. Municipio Caroni, Estado Bolívar, 1992. Acta odontol venez. 2000 ene; 1(38):10-7.
Cómo citar
Herrera López, I. B. (2018). Salud bucal y funcionamiento familiar en personas del municipio Plaza de la Revolución de La Habana, Cuba. Universitas Odontologica, 37(79). https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo37-79.sbff
Sección
Salud Pública y Epidemiología Oral