Resumen
Objetivo: se presenta un estudio retrospectivo con base en la bibliografía existente de los últimos cuarenta años acerca de la odontología en México y su contribución a la salud bucodental en la población, sobre todo en relación con la caries dental. Métodos: se revisaron tres aspectos principales: la formación odontológica en escuelas y facultades del país, el servicio de las instituciones públicas de salud y la atención a la población desde la práctica odontológica privada. Se analizó la bibliografía existente de investigadores mexicanos desde 1970 hasta el 2011. Resultados: en este análisis se observa una falta de planeación para la creación de escuelas y facultades de odontología, sustentada en las necesidades reales de la población. Además, es notable la ausencia de un organismo rector que unifique los objetivos para la formación de odontólogos en las 120 escuelas existentes en México. Del mismo modo, se observan la falta de desarrollo de la función preventiva de las instituciones de salud, que trabajan con el mismo modelo de servicio de cuando fueron creadas, y una educación odontológica carente de planeación y una normatividad actualizada para la formación de recursos humanos. Conclusión: todo esto se traduce en una profesión que practica principalmente una actividad centrada en atacar las lesiones y no la enfermedad y, mucho menos, en aplicar acciones para prevenirla. Ello ha propiciado una competencia por un mercado de pacientes que puedan pagar los servicios, pero no ha contribuido a mejorar la salud bucal de la población.
Aim: A retrospective study based on a literature review about dentistry in Mexico and its impact on the population’s dental health, with a special focus on dental caries, is presented. Methods: Three main areas were reviewed: training of dentists in Mexican dental schools; dental health care in public institutions, and dental care in the private dental practice. Publications from 1970 to 2011 by Mexican researchers were analyzed. Results: In this analysis it is noted that there is a lack of planning for the creation of dental schools, in relation to the dental care needs of the population. Besides that, there is an absence of a governing body that unifies the objectives for the training of dentists in the 120 existing schools in Mexico, as well as an obsolete preventative role of health care institutions, which work with a health care model that has not changed since they were created. There is also a lack of planning and updated regulations for the training and formation of human resources in dental schools. Conclusions: All this translates into a profession whose practice is mostly focused on attacking the injuries, not the disease, and much less attention is given to implement actions in preventive dentistry. This has led to a competition for a market of patients who can afford their services, but has not contributed to improve dental health in the population.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.