Publicado jun 30, 2013



PLUMX
Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Andrés A. Agudelo-Suárez

Lina M. Martínez-Flórez

Luis Miguel Madrid-Gutiérrez

Anny M. Vivares-Builes

Anderson Rocha-Buelvas

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Antecedentes: La utilización de fluoruros como medida de salud pública precisa recopilar información científica sobre sus efectos en grupos poblacionales. Propósito: Describir la prevalencia de fluorosis dental y factores asociados en Colombia, mediante la literatura existente. Métodos: Revisión exploratoria (scoping review) sobre fluorosis dental en estudios epidemiológicos publicados en forma de artículos científicos originales en revistas de revisión por pares, informes documentales y presentaciones en congresos científicos durante el periodo 1996-2011. Se describieron las principales características de los estudios incluidos. Resultados: Se identificaron 30 estudios usando como indicadores el índice de Dean y el de Thylstrup y Fejerskov (TFI). Las prevalencias más altas se observaron para el departamento de Antioquia, en el municipio de Yondó, en 2010 (98 % en escolares de 12 años), y en el resto del país, en Sogamoso (departamento de Boyacá), en 2003 (97 %). Las prevalencias reportadas por el índice Dean oscilaron entre el 0 % y el 98 %, y las reportadas por el TFI tuvieron un rango entre 5,7 % y 81 %. Seis estudios realizaron análisis de tipo bivariado y multivariado para identificar factores de riesgo, por ejemplo, el uso de las cremas dentales en niños menores de dos años, concentraciones de flúor por encima de los índices requeridos o multingesta por alimentos, entre otras características. Conclusiones: Si bien el tema de la fluorosis dental es abordado en el país, se requieren estudios en algunas regiones y algunos grupos poblacionales, así como nuevos abordajes metodológicos para identificar determinantes sociales desde un enfoque integral y multidisciplinario.

 

Background: Use of fluorides as a public health strategy does necessary to review scientific information about its adverse effects in different populations. Purpose: To describe prevalence of dental fluorosis in Colombia and its associated factors by means of the literature about the topic. Methods: Scoping review on epidemiological studies in dental fluorosis that were published in peer review journals, institutional reports and scientific meetings during the period 1996-2011. The main characteristics of the included studies were described. Results: 30 studies using the Dean index and Thylstrup y Fejerskov index (TFI) were identified. Higher prevalence were found in the Department of Antioquia, in 2010 (97 % in scholars 12 aged), and in the rest of the country, in the city of Sogamoso (Department of Boyacá), in 2003 (97 %). Reported prevalence by means of the Dean Index had a range from 0 to 98 % and prevalence by means of TFI had a range from 5.7 to 81 %. 6 studies carried out bivariate and multivariate analysis in order to identify risk factors such as: Using of tooth paste en children under 2 years, fluoride concentrations in levels superior to the required means and multi-ingestion of fluorides, among other characteristics. Conclusions: Although the dental fluorosis topic is researched in the country, studies in other regions, other groups and new methodological approaches are required. It is necessary to identify social determinants through multidisciplinary and integral strategies.

Keywords
References
1. McGrady MG, Ellwood RP, Pretty IA. Why fluoride? Dent Update. 2010; 37(9): 595-8, 601-2.
2. Tovar Valencia S. Dentro de los compromisos de la odontología en la salud pública: vigilancia del uso de los fluoruros. Rev Fed Odontol Colomb. 2002; 61(201): 33-46.
3. Segura Ríos MJ, Bermúdez EM. Descripción y análisis del sistema de vigilancia epidemiológica del programa de fluoruración de la sal en Colombia. Rev Fed Odontol Colomb. 2001; 60(199): 57-72.
4. Tenuta LM, Cury JA. Fluoride: its role in dentistry. Braz Oral Res. 2010; 24(Suppl 1): 9-17.
5. The Cochrane Collaboration. Cochrane reviews [internet]. [Citado 2012 jul 5]. Disponible en http://www.cochrane.org/cochrane-reviews.
6. Newbrun E. What we know and do not know about fluoride. J Public Health Dent. 2010; 70(3): 227-33.
7. Dean HT, Jay P, Arnold FA, Elias E. Domestic water and dental caries. II: A study of 2832 white children aged 12-14 years, of eight suburban Chicago communities including Lactobacillus acidophilus studies of 1.761 children. Public Health Rep. 1941; 56: 761-92.
8. Dean HT, Jay P, Arnold FA, Elias E. Domestic water and dental caries. V. Additional studies of the relation of fluoride domestic waters to dental caries experience in 4.425 white children aged 12 to 14 years, of 13 cities in 4 states. Public Health Rep. 1942; 57: 1155-79.
9. Beltrán-Aguilar ED, Barker L, Dye BA. Prevalence and severity of dental fluorosis in the United States, 1999-2004. NCHS Data Brief. 2010; (53): 1-8.
10. República de Colombia, Ministerio de Salud. III Estudio Nacional de Salud Bucal-ENSAB III. Bogotá: Ministerio de Salud; 1998.
11. Manchado Garabito R, Tamames Gómez S, López González M, Mohedano Macías L, D´Agostino M, Veiga de Cabo J. Revisiones sistemáticas exploratorias. Med Segur Trab. 2009; 55(216): 12-9.
12. Armstrong R, Hall BJ, Doyle J, Waters E. Cochrane Update. 'Scoping the scope' of a Cochrane review. J Public Health (Oxf). 2011; 33(1): 147-50.
13. Asociación Colombiana de Facultades de Odontología (ACFO) [página de inicio en internet]. Bogotá: ACFO; 2012 [citado 2012 oct 10]. Disponible en http://www.acfo.edu.co/.
14. López Camacho V, Molina Saldarriaga H. Prevalencia de fluorosis y caries dental en la zona urbana del Municipio de Yondó. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 1997; 8(2): 34-43.
15. International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals. J Am Med Assoc. 1997; 277(11): 927-34.
16. Franco A, Saldarriaga A, Yepes J, Jaramillo J, Kurzer E. Fluorosis y caries dental en escolares de 7 a 16 años. En: Memorias del X Encuentro nacional y I latinoamericano de Investigación Odontológica ACFO (1998). Medellín: Asociación Colombiana de Facultades de Odontología; 1999.
17. Prevalencia de caries y fluorosis dental en escolares de 12 años: zona urbana del municipio de Rionegro, 1999. Medellín: Universidad CES; 2000.
18. Ramírez BS, Sierra JL, López RV, Sarrazola AM. Prevalencia de fluorosis dental en escolares de nueve y diez años de la zona urbana y rural del municipio de Andes (Antioquia). Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2002: 14(01): 7-14.
19. Ramírez BS, Franco AM, Sierra JL, López RV, Alzate T, Sarrazola AM, et al. Fluorosis dental en escolares y exploración de factores de riesgo: municipio de frontino, 2003. Rev Fac Odont Univ Antioq. 2006; 17(2): 26-33.
20. Ramírez-Puerta BS, Franco-Cortés AM, Ochoa-Acosta EM. Fluorosis dental en escolares de 6 a 13 años de instituciones educativas públicas de Medellín, Colombia, 2006. Rev Salud Pública (Bogotá). 2009; 11(4): 631-40.
21. Ramírez BS, Franco AM, Gómez AM, Corrales DI. Fluorosis dental en escolares de instituciones educativas privadas. Medellín, Colombia, 2007. Rev Fac Odont Univ Antioq. 2010; 21 (2): 170-6.
22. Bermúdez Reyes P. Prevalencia de fluorosis dental en escolares de 6 a 12 años en la Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla, sede el bosque; Medellín, Colombia 2009. Rev Colomb Inv Odont. 2011; 1 (3): 77-82.
23. Martínez LM, Marulanda E, Noreña M, Bernal T, Agudelo A. Prevalencia de fluorosis y experiencia de caries dental en un grupo de escolares en el área urbana del municipio de Yondó (Antioquia, Colombia), 2010. Rev CES Odont. 2011; 24(1): 9-16.
24. Arango MC, Franco LE, Lozada AM, García LM, Prevalencia de fluorosis dental de 5-7 y 11-13 años de la zona urbana del municipio de Florida del Departamento del Valle del Cauca. Rev Estomatol. 2003: 11(02): 50-9.
25. Martignon S, Granados Cepeda O. Prevalencia de fluorosis dental y análisis de asociación a factores de riesgo en escolares de Bogotá. Bogotá, Colombia, 2002. Rev Cientif Fac Odontol Univ Bosque. 2002; 8: 19-27.
26. Concha S, Celedón Y, Vera W, Poveda E, Muñoz C, Vergel T, et al. Prevalencia de fluorosis dental en escolares de 6 a 15 años de edad de la zona urbana de Bucaramanga. Ustasalud Odontol. 2003; 2: 73-82.
27. Cuervo AM, Del Castillo GP, Gómez AM, Guerra LS, Herazo B, Olarte SE, López NH. Prevalencia de fluorosis dental en escolares del servicio odontológico del Instituto de Seguro Social de Sogamoso, Boyacá. Univ Odontol. 2004; 24(54-55): 78-83.
28. Sánchez H, Parra JH, Cardona D. Fluorosis dental en escolares del departamento de Caldas, Colombia. Biomédica. 2005; 25: 46-54.
29. Blanco H, Durán L, Neira LN, Pourgoshatasbi L, Carvajal LC, Concha SC. Comparación de los niveles de fluorosis dental en escolares de dos municipios de Santander. Ustasalud Odontol. 2008; 7(02): 108-16.
30. Alcaldía de Manizales. Plan de Desarrollo Municipal 2008- 2011. Manizales: ciudad internacional de conocimiento con oportunidades para todos 03 Salud [internet]. Manizales, Colombia: Alcaldía de Manizales; 2012 [citado 2012 mar 22]. Disponible en http://www.alcaldiamanizales.gov.co/en/policies-plans.../180-03-salud.
31. Arrieta-Vergara KM, González-Martínez F, Luna-Ricardo L. Exploración del riesgo para fluorosis dental en niños de las clínicas odontológicas universidad de Cartagena. Rev Salud Pública (Bogotá). 2011; 13(4): 672-83.
32. Misnaza Castrillón SP. Relación de factores de riesgo con la severidad de la fluorosis dental confirmada por clínica, en la población de 5 a 19 años atendida en la IPS indígena y en la ESE del municipio Cuaspud Carlosama, Nariño, Colombia 2009. Inf Quinc Epidemiol Nac. 2009; 14(19): 289-304.
33. Pardo HI, Pardo HAC. Prevalencia y severidad de fluorosis dental en escolares de Villa Rica Cauca en Colombia. USC Odontol: Rev Odontol Univ Santiago de Cali. 2011; 1(1): 22-6.
34. González Varona MA, Pazos Vivas GA. Prevalencia de fluorosis en niños de 10 a 14 años en el municipio de Cajibío de marzo a mayo de 2011 [tesis de grado]. Popayán: Universidad EAN; 2011.
35. González F, Alfaro L, Nieto C, Carmona L. Evaluación de las condiciones de salud oral y los conocimientos en niños escolarizados entre 5 y 14 años de la población de Boquilla-Cartagena de Indias 2005. Rev Cientif Univ Bosque. 2006; 12(1): 25-34.
36. Triana FE, Rivera SV. Estudio de morbilidad oral en niños escolares de una población de indígenas amazónicos. Colomb Med. 2005; 36(Supl 3): 26-30.
37. Blanco E, Muñoz J, Rodríguez G, Torres Y, Carbonell Z, González F. Evaluación del estado de salud oral en los individuos de 7 a 70 años del barrio Zaragocilla de la ciudad de Cartagena y su percepción sobre los servicios ofertados en la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena en el año 2006. En: Memorias del XXVII Encuentro Nacional y I Reunión de la International Association for Dental Research Sección-Colombia. Bucaramanga, Colombia: Asociación Colombiana de Facultades de Odontología; 2006.
38. Camargo Zapata PA, López López E, Jiménez Valenzuela G, Moncada Bensan O. Municipios afectados por fluorosis dental soluciones implantación y seguimiento de las mismas. Agrado Huila 2006. Bogotá: Universidad Antonio Nariño; 2006.
39. Luna Ricardo LM, Ramos Martínez K, González Martínez F, Fernández Daza E, Herrera Galvis E, Royero Feria M, et al. Relación entre el estado de salud oral y nutricional de niños escolarizados entre 5 y 12 años de las escuelas oficiales de Cartagena apadrinados por la Fundación Mamonal [informe final de investigación]. Cartagena: Universidad de Cartagena; 2007.
40. Ramos-Martínez K, González-Martínez F, Luna-Ricardo L. Estado de salud oral y nutricional en niños de una institución educativa de Cartagena, 2009. Rev Salud Pública (Bogotá). 2010; 12(6): 950-60.
41. Chavarro IM, Zúñiga SP, Onofre VD. Estudio de morbilidad oral en niños escolares de una población indígena Wayuu. En: Memorias del XX Encuentro Nacional de Investigación Odontológica-IV Reunión de la International Association for Dental Research-Sección Colombia. Montería: Asociación Colombiana de Facultades de Odontología; 2009.
42. Frías T. Sánchez KT, González FD. Prevalencia de fluorosis y factores de riesgo asociados en niños de la Clínica Odontológica Universidad del Sinú. En: Memorias del XX Encuentro Nacional de Investigación Odontológica-IV Reunión de la International Association for Dental Research-Sección Colombia. Montería: Asociación Colombiana de Facultades de Odontología; 2009.
43. Cetina Hernández FY, Acuña Ramos CP. Diseño y aplicación de un programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad oral dirigido a la comunidad infantil de la Fundación Formemos. En: Memorias del XVIII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica-II Reunión de la International Association for Dental Research-Sección Colombia. Manizales, Colombia: Asociación Colombiana de Facultades de Odontología; 2007.
44. Organización Mundial de la Salud. Salud bucodental: plan de acción para la promoción y la prevención integrada de la morbilidad. Resoluciones de la 60ª Asamblea Mundial de la Salud relacionadas con el fluoruro. Documento WHA60.17/2007. Ginebra: OMS; 2007.
45. Piovano S, Squass A, Doño R, Pistochini A, Argentieri A, Cohen A, et al. Estado del arte acerca del uso de fluoruros [internet]. Buenos Aires: Asociación Argentina de Odontología para Niños; 2012 [Citado 2012 oct 25]. Disponible en http://www.aaon.org.ar/files/ESTADO %20DEL %20ARTE %20ACERCA %20DEL %20USO %20DE %20FLUORUROS.pdf.
46. Cunha LF, Tomita NE. Dental fluorosis in Brazil: a systematic review from 1993 to 2004. Cad Saúde Pública. 2006; 22(9): 1809-16.
47. Núñez H. Fluorosis dental en niños de localidades del Paraguay con elevado tenor de flúor en las aguas de consumo humano. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2001; 7(1): 37-42.
48. De Lucas G, Cardoso M. Prevalencia de fluorosis dental en escolares del nordeste argentino: factores de riesgo. Rev Asoc Odontol Argent. 2005; 93(2): 149-54.
49. Arellano L, Fleitas A, Dávila M. Prevalencia de fluorosis dental en áreas fluoradas y no fluoradas en la localidad de Mérida, Venezuela. Acta Odontol Venez. 1998; (36): 35-40.
50. Soto-Rojas AE, Ureña-Cirett JE, Martínez-Mier EA. A review of the prevalence of dental fluorosis in Mexico. Rev Panam Salud Publica. 2004; 15(1): 9-18.
51. Odell E. Resolución de problemas clínicos en odontología. Madrid: Harcourt; 2001.
52. Franco AM, Martignon S, Saldarriaga A, González MC, Arbeláez MI, Ocampo A, et al. Total fluoride intake in children aged 22-35 months in four Colombian cities. Community Dent Oral Epidemiol. 2005; 33(1): 1-8.
53. López DA, Estrada JJ, Zapata JA, Franco AM. Contenido de flúor en bebidas de consumo frecuente por niños pequeños con riesgo de fluorosis dental. Medellín, 2006. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2008; 19(2): 54-9.
54. Decreto 3039/2007 del 10 de agosto, por el cual se adopta del Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. (Diario Oficial 4671, de 10-08-2007).
55. República de Colombia, Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia y control centinela de la exposición a flúor [internet]. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2012 [Citado 2012 oct 25]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Paginas/protocolos.aspx.
56. World Health Organization. A conceptual framework for action on the social determinants of health. Geneva: WHO; 2010.
57. Martínez-Herrera E, Agudelo-Suárez AA, Viñas-Sarmiento Y, Duque-Gómez LF, Tobón Cifuentes MF. Alcances y limitaciones del flúor dentro de la política de salud bucal en Colombia. Rev Gerenc Polit Salud. 2007; 6(13): 34-44.
Cómo citar
Agudelo-Suárez, A. A., Martínez-Flórez, L. M., Madrid-Gutiérrez, L. M., Vivares-Builes, A. M., & Rocha-Buelvas, A. (2013). Panorama de la fluorosis dental en Colombia: una revisión exploratoria de la literatura / Dental Fluorosis in Colombia: A Scoping Review. Universitas Odontologica, 32(68), 133–145. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/SICI%3A%202027-3444%28201301%2932%3A68%3C133%3APFDCRE%3E2.0.CO%3B2-Q
Sección
Dossier Temático