Higiene bucal, caries dental y necesidades de tratamiento en escolares de 5, 7 y 12 años, municipio de Istmina, Chocó, Colombia (2013) / Oral Hygiene, Dental Caries, and Treatment Needs...
HTML Full Text

Archivos suplementarios

PDF
XML

Palabras clave

epidemiología oral
salud pública oral
caries dental
encuestas epidemiológicas
higiene bucal
necesidades y demandas de servicios de salud
salud bucal

Cómo citar

Higiene bucal, caries dental y necesidades de tratamiento en escolares de 5, 7 y 12 años, municipio de Istmina, Chocó, Colombia (2013) / Oral Hygiene, Dental Caries, and Treatment Needs.. (2018). Universitas Odontologica, 36(77). https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo36-77.hbcd
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

RESUMEN. Antecedentes: Es necesario identificar la situación de salud bucal en grupos específicos para establecer programas efectivos. Objetivo: Describir el estado de higiene bucal, caries dental y de necesidades de tratamiento en escolares de 5, 7 y 12 años del municipio de Istmina (Chocó). Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en 294 escolares (48 % niñas), seleccionados por conveniencia, de seis instituciones educativas oficiales. Por medio de encuesta y examen clínico se recogió información sociodemográfica, uso de elementos de higiene bucal, grado de higiene bucal, índices ceo-d y COP-D (y sus componentes) y necesidades de tratamiento. Se efectuó análisis descriptivo univariado y bivariado e inferencial mediante Chi cuadrado. Resultados: Dos terceras partes de la población analizada tenían una higiene oral regular (mayor porcentaje en niños y en escolares de 7 años). El promedio ceo-dM fue de 2,5 ± 3,2, lo cual equivale a una prevalencia y experiencia de caries dental del 57 % y 59 % respectivamente. El promedio COP-DM fue de 0,6 ± 1,2, con una prevalencia y experiencia de caries dental del 24 % y 28 % respectivamente. El índice significativo de caries fue de 1,9 ± 1,5. El 47 % requería obturaciones (promedio de 1,9 ± 1,5). Se presentaron diferencias significativas por edad y sexo tanto para caries dental como para necesidades de tratamiento. Conclusiones: Los indicadores de caries dental estaban en consonancia con las metas internacionales. Se identificaron algunas diferencias según factores sociodemográficos que requieren estudios a mayor profundidad desde la perspectiva de determinantes sociales.

ABSTRACT. Background:  It is necessary to identify the oral health situation in specific groups to establish effective programs. Objective: To describe the oral hygiene status, dental caries and treatment needs in 5-, 7-, and 12-year-old schoolers of the municipality of Istmina (Chocó). Methods: A descriptive study was conducted in 294 schoolchildren, selected by convenience, (48 % girls) from six official educational institutions. Sociodemographic information (age and sex), use of oral hygiene elements, oral hygiene level, dmf-t and DMT-F indexes (and their components), and treatment needs data were collected through survey and clinical examination. Descriptive univariate and bivariate and inferential (Chi-square test) analyses were carried out. Results: Two-thirds of the population analyzed had poor oral hygiene levels (higher percentage among boys and 7-year-olds). The dmf-tM was 2.5 ± 3.2, which is equivalent to dental caries prevalence and experience of 57 % and 59 %, respectively. The mean DMF-TM was 0.6 ± 1.2, with dental caries prevalence and experience of 24 % and 28 % respectively. The Significant Caries Index was 1.9 ± 1.5. 47 % required fillings (average 1.9 ± 1.5). Age and sex differences were found for dental caries and treatment needs. Conclusions: Although the indicators of dental caries were in accordance with the international goals, some differences according to sociodemographic factors were evidenced. Thus, more in-depth studies from the social determinants approach are required.

HTML Full Text

Petersen PE. The World Oral Health Report 2003: continuous improvement of oral health in the 21st century--the approach of the WHO Global Oral Health Programme. Community Dent Oral Epidemiol. 2003;31 Suppl 1:3-23.

Petersen PE, Bourgeois D, Ogawa H, Estupinan-Day S, Ndiaye C. The global burden of oral diseases and risks to oral health. Bull World Health Organ. 2005; 83(9): 661-9.

Escobar P, Ortiz Z, Cecilia A, Mejía O, Mery L. Caries dental en los menores de veinte años en Colombia: un problema de salud pública. Rev Fac Nac Salud Pública. 2003; 21(2): 107-18.

Agudelo Suárez AA, Martínez Herrera E. La salud bucal colectiva y el contexto colombiano: un análisis crítico. Rev Gerenc Polit Salud. 2009; 8(16): 91-105.

Watt RG. Social determinants of oral health inequalities: implications for action. Community Dent Oral Epidemiol. 2012; 40 Suppl 2: 44-8.

Mejía R, Agualimpia C, Torres J, Galán R, Rodríguez W, Minsalud- ASCOFAME. Investigación nacional de Morbilidad Oral. Estudio de recursos humanos para la salud y educación médica en Colombia. Bogotá (Colombia): Ministerio de Salud- Ascofame; 1971.

Ministerio de Salud-Instituto Nacional de Salud. Ascofame (Colombia). Morbilidad Oral. II Estudio Nacional. Bogotá (Colombia): Ministerio de Salud- Instituto Nacional de Salud; 1980.

Ministerio de Salud (Colombia). III Estudio Nacional de Salud Bucal, ENSAB III. Bogotá: Ministerio de Salud; 1998.

Ministerio de Salud y Protección Social (Colombia). IV Estudio Nacional de Salud Bucal. ENSAB IV: Para saber cómo estamos y saber qué hacemos. Bogotá (Colombia): Ministerio de Salud y Protección Social 2013-2014.

Ministerio de Salud y Protección Social (Colombia). Encuesta Nacional de Salud Pública. Bogotá (Colombia): Ministerio de Salud y Protección Social; 2007.

Ministerio de Salud y Protección Social (Colombia). Documento Técnico Versión 3: Aspectos metodológicos para la construcción de línea base para el Seguimiento a las Metas del Objetivo 3 del Plan Nacional de Salud Pública. Bogotá (Colombia): Ministerio de Salud y Protección Social; 2010. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos y Publicaciones/DOCUMENTO T%C3%89CNICO L%C3%8DNEA DE BASE CON ATLAS VERSI%C3%93N 3 - ABRIL 2010.pdf.

Departamento Administrativo Nacional de Estadìstica (Colombia). Colombia. Una nación multicultural. Su diversidad étnica. Bogotá (Colombia): Departamento Administrativo Nacional de Estadìstica; 2005.

Heinrich-Weltzien R, Bartsch B, Eick S. Dental caries and microbiota in children with black stain and non-discoloured dental plaque. Caries Res. 2014; 48(2): 118-25.

Guarnizo-Herreno CC, Wehby GL. Explaining racial/ethnic disparities in children's dental health: a decomposition analysis. Am J Public Health. 2012; 102(5): 859-66.

Freire Mdo C, Reis SC, Figueiredo N, Peres KG, Moreira Rda S, Antunes JL. [Individual and contextual determinants of dental caries in Brazilian 12-year-olds in 2010]. Rev Saude Publica. 2013; 47 Suppl 3: 40-9.

Agudelo-Suarez AA, Martinez-Herrera E, Posada-Lopez A, Sanchez-Patino D, Vinas-Sarmiento Y. Ethnicity and self-perceived oral health in Colombia: a cross-sectional analysis. J Immigr Minor Health. 2014; 16(1): 111-8.

World Health Organization. Oral Health Surveys: Basic Methods. 5th Ed. Geneva: World Health Organization; 2013.

Greene JC, Vermillion JR. The Simplified Oral Hygiene Index. J Am Dent Assoc. 1964; 68: 7-13.

Klein H, Palmer CE, Knutson JW. Studies on dental caries. Public Health Rep. 1938; 53: 751-65.

Gruebbel AO. A measurement of dental caries prevalence and treatment service for deciduous teeth. J Dent Res. 1944; 23(3): 163-8.

Bratthall D. Introducing the Significant Caries Index together with a proposal for a new global oral health goal for 12-year-olds. Int Dent J. 2000; 50(6): 378-84.

World Medical Association General Assembly. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. J Int Bioethique. 2004; 15(1): 124-9.

Ministerio de Salud y Protección Social (Colombia). Resolución nº 008430 de 1993 (4 de octubre de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá (Colombia): Ministerio de Salud y Protección Social; 1993.

Von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gøtzsche PC, Vandenbroucke JP. Declaración de la Iniciativa STROBE (Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology): directrices para la comunicación de estudios observacionales. Gac Sanit. 2008; 22(2): 144-50.

Meneses-Gómez E, Vivares-Builes A, Posada-Lopez A. Hábitos y prácticas de salud bucal en escolares del Área metropolitana del Valle de Aburrá. Rev Colomb investig odontol. 2013; 4(12): 187-98.

Díaz Cárdenas S, Tirado Amador LR, Madera Anaya MV. Odontología con enfoque en salud familiar. Rev Cubana de Salud Pública. 2014; 40(3): 397-405.

Ospina D, Herrera Y, Betancur J, Agudelo HB, Posada López A. Higiene bucal en la población de San Francisco Antioquia y sus factores relacionados. Rev Nac Odontol. 2016; 12(22): 23-30.

Abadía Barrero CE. Pobreza y desigualdades sociales: un debate obligatorio en salud oral. Acta bioeth. 2006; 12(1): 9-22.

Triana FE, Rivera SV, Soto L, Bedoya A. Estudio de morbilidad oral en niños escolares de una población de indígenas amazónicos. Colomb Med. 2005; 36(4 Supl 3): 26-30.

Corchuelo-Ojeda J, Soto-LLanos L, Mambuscay JC. Prevalencia de caries en adolescentes atendidos en la red de salud del Valle del Cauca: alternativas de medición y factores asociados. Rev CES Odont. 2016; 29(1): 22-32.

Agudelo-Suárez AA, Pérez-Escobar JS, Martínez-Herrera E. Related Factors to the Use of Oral Health Services Amongst Population Aged 6 to 15 Years in Colombia. Int J Odontostomatol. 2014; 8(1): 175-82.

UNHCR-ACNUR (ONU). ACNUR y la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos solicitan protección para población civil en Chocó Bogotá: UNHCR-ACNUR (ONU); [12/05/2016]. Disponible en: http://www.acnur.org/noticias/noticia/acnur-y-la-oficina-de-la-onu-para-los-derechos-humanos-solicitan-proteccion-para-poblacion-civil-en-choco/.

González Sevillano PH. ¿ Por qué donde hay tanta riqueza hay tanta pobreza? Evolución de la normatividad y su impacto socio-jurídico en los pobladores de la región pacífico de Colombia: siglo XX. [Con] textos. 2014; 3(10): 43-9.

García-Zavaleta C. Equidad y salud bucal. Rev Estomatol Herediana 2015; 25(2): 85-6.

Díaz Cárdenas S, Arrieta Vergara K, Ramos Martínez K. Funcionalidad familiar y caries dental en niños de una Institución Educativa de Cartagena de Indias. Rev Colomb investig odontol. 2016; 6(16): 41-9.

Fisher-Owens SA, Isong IA, Soobader MJ, Gansky SA, Weintraub JA, Platt LJ, et al. An examination of racial/ethnic disparities in children's oral health in the United States. J Public Health Dent. 2013; 73(2): 166-74.

Lamas Rojas H, Lamas Lara C, Lamas Lara V. Odontología social: desigualdad social y salud. In Cres. 2014; 3(1): 139-52.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.