Prácticas de producción audiovisual universitaria reflejadas en los trabajos presentados en la muestra audiovisual universitaria Ventanas 2005-2009.
PDF

Palabras clave

Materiales audiovisuales
Producción
Investigaciones
Colombia

Cómo citar

Urbanczyk, M., Hernández, Y. F., & Uribe Reyes, C. (2011). Prácticas de producción audiovisual universitaria reflejadas en los trabajos presentados en la muestra audiovisual universitaria Ventanas 2005-2009. Signo Y Pensamiento, 30(59), 264-281. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp31-59.ppau
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo presenta los resultados de la investigación realizada sobre la producción audiovisual universitaria en Colombia, a partir de los trabajos presentados en la muestra audiovisual Ventanas 2005-2009. El estudio de los trabajos trató de abarcar de la manera más completa posible el proceso de producción audiovisual que realizan los jóvenes universitarios, desde el nacimiento de la idea hasta el producto final, la circulación y la socialización. Se encontró que los temas más recurrentes son la violencia y los sentimientos, reflejados desde distintos géneros, tratamientos estéticos y abordajes conceptuales. Ante la ausencia de investigaciones que legitimen el saber que se produce en las aulas en cuanto al campo audiovisual en Colombia, esta investigación pretende abrir un camino para evidenciar el aporte que dejan los jóvenes en la consolidación de una narrativa nacional y en la preservación de la memoria del país.

PDF

Alfaro, J. D. (2010, 29 de octubre), entrevistado por Urbanczyk, M. y Hernández, Y., Bogotá.

Arfuch, L. (2005), “Problemáticas de la identidad”, en Identidades, sujetos y subjetividades, Buenos Aires, Prometeo Libros, pp. 21-43.

Bauman, Z. (2005), Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina.

— (2006), Modernidad líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina.

— (2007), Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores, Barcelona Paidós.

Cardona, F. (2011, 18 de enero), entrevistado por Hernández, Y., Bogotá.

Dimaté, R. (2010, 22 de octubre), entrevistado por Urbanczyk, M., Bogotá.

Feuillet Rodríguez, A. (2010, 27 de octubre), entrevista virtual con Uribe, C., Bogotá.

García Canclini, N. (1987, junio), “Ni folclóricos, ni masivos. ¿Qué es lo popular?”, en Diálogos de la Comunicación, núm. 17, pp. 4-13.

Hall, S. (2003), “Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?”, en Hall, S. y Du Gay, P. (comps.), Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 13-39.

Herschmann, M. (2009), “Brasil: ciudadanía y estética de los jóvenes de las periferias y favelas”, en Martín-Barbero, J. (coord.), Entre saberes desechables y saberes indispensables. Agendas de país desde la comunicación, Bogotá, Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, pp. 121-169.

Martín-Barbero, J. (2002a), Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en cultura, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica.

— (2002b), “Jóvenes: comunicación e identidad”, en Pensar Iberoamérica [en línea], Organización de Estados Iberoamericanos, disponible en http://www.oei.es/revistacultura/secc_03/ secc_03_1/pdf/print.pdf, recuperado: 7 de junio de 2009.

— (2003), De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Bogotá, Convenio Andrés Bello.

— (2006), “Estética en comunicación”, Signo y Pensamiento, núm. 49, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 37–45.

— (2009), “Colombia: una agenda de país en comunicación”, en Martín-Barbero, J. M. (coord.), Entre saberes desechables y saberes indispensables. Agendas de país desde la comunicación, Bogotá, Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, pp. 11-35.

Martín-Barbero, J. et al. (1990), La comunicación desde las prácticas sociales. Reflexiones en torno a su investigación, México, Universidad Iberoamericana.

Martín-Barbero, J. y Rey, G. (1999, agosto), “La formación del campo de estudios de comunicación en Colombia”, Revista de Estudios Sociales, núm. 4, pp. 54-68.

Marzal Felici, J. (2006), La producción audiovisual: generalidades y fundamentos [en línea], Universitat Jaume I, disponible en http://apolo. uji.es/asignaturas/documentos/tema_1.pdf, recuperado: 22 de marzo de 2010.

Mead, M. (2002). Cultura y compromiso. El mensaje de la nueva generación, Barcelona, Editorial Gedisa, S.A. Morduchowicz, R. (2008), La generación multimedia. Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes, Buenos Aires, Paidós.

Muñoz, G. (2008, marzo), “El consumo juvenil en la sociedad mediática”, en Comunicação, Mídia e Consumo, vol. 5, núm. 12, pp. 57-75.

Orozco Gómez, G. (1991), Recepción televisiva: dos aproximaciones y una razón para su estudio, México, Universidad Iberoamericana.

— (2009), “La audiencia frente a la pantalla” [en línea], disponible en http://www.facasper. com.br/cultura/site/download/formatado.rtf, recuperado: 7 de junio de 2009.

Paternina, D. (2010, 29 de octubre), entrevistado por Urbanczyk, M. y Hernández, Y., Bogotá.

Reguillo, R. (1998), “¿Investigaciones? ¿Para qué? Escenas interiores”, Nómadas, núm. 7, pp. 74-86.

— (2000), Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto, Bogotá, Norma.

— (2003), “Ciudadanías juveniles en América Latina”, Última Década, núm. 19, Centro de Investigación y Difusión Poblacional (CIDPA), pp. 11-30.

Riaño-Alcalá, P. (2008), “Incertidumbres migratorias y transgresiones fronterizas: la migración forzada de colombianos”, en Ciudadanías de la incertidumbre: comunicación, poder y subjetividad, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Rincón, O. (2002), Televisión, video y subjetividad, Bogotá, Norma.

Rodríguez, C. (2010, 22 de octubre), entrevistado por Urbanczyk, M. y Hernández, Y., Bogotá.

Sluzki, C. E. (2002), “Violencia familiar y violencia política. Implicaciones terapéuticas de un modelo general”, en Fried Schnitman, D. (comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Buenos Aires, Paidós, pp. 351-370.

Urdaneta, L. A. (2010, 8 de noviembre), entrevistado por Uribe, C., Bogotá.

Villegas, D. (2010, 22 de octubre), entrevistado por Urbanczyk, M. y Hernández, Y., Bogotá.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.