Resumen
Hablar sobre las mejores formas de promocionar la salud en un espacio geográfico multicultural, como el Departamento del Valle del Cauca, siempre se dificulta, pues inevitablemente se acude a la “fórmula” prescrita desde el orden central y que satisface las expectativas de los decisores y ordenadores del gasto. El artículo aquí presentado esboza una manera alternativa de sistematizar experiencias comunitarias de información, educación y comunicación, e intenta resaltar la importancia de incluir propuestas y metodologías participativas en la búsqueda de recuperar los saberes locales, en función de estrategias de mayor aliento y sostenibilidad, distintas a la campaña mediática convencional propuesta en la mayoría de los casos desde escenarios disciplinares que soslayan el rico y variado campo de la comunicación.
Alvarado, C. (2004), “Pensar las ciencias sociales a partir de la acción comunicativa”, en Escribanía, núm. 13, pp. 37-49.
Augé, M. (2002), Los “no lugares” espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa.
Briggs, A. y Burke, P. (2002), De Gutenberg a Internet: una historia social de los medios de comunicación, Madrid, Taurus.
Burroughs, W. (1989), Almuerzo desnudo, Barcelona, Anagrama, p. 40.
Conrad, J. (1993), Una avanzada del progreso, México, Alianza Editorial.
Cunill Grau, N. (1997), Repensando lo público a través de la sociedad: nuevas formas de gestión pública y representación social, Caracas, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo-Nueva Sociedad. Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, núm. 7, Acapulco, 1992.
Fals Borda, O. (1992), “La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones”, en Lewin, K. et al., La investigación-acción participativa inicios y desarrollos, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.
Foucault, M. (2001), Los anormales: curso en el Collège de France (1974-1975), México, Fondo de Cultura Económica.
Franco Agudelo, S. (2002), La salud pública hoy: enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Freire, P. (1988), Pedagogía del oprimido, México, Siglo Veintiuno Editores.
Fuentes Navarro, R. (1992), Un campo cargado de futuro: el estudio de la comunicación en América Latina, México, FELAFACS.
García, A. (1980), ¿Comunicación para la dependencia o para el desarrollo?, Quito, Editores Asociados.
García Carrasco, J. (1993), “Acción pedagógica y acción comunicativa: reflexiones a partir de textos de J. Habermas”, en Revista de Educación, núm. 302.
García, M. C. (2002), “Teorías y prácticas de la promoción y la prevención”, en Cátedra Manuel Ancízar, Bogotá, Universidad Nacional.
González y González, L. (1999), Pueblo en vilo, México, Fondo de Cultura Económica. Granados Toraño, R. (2002), “La promoción de la salud en el siglo XXI”, en Cátedra Manuel Ancízar, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Gumucio-Dagron, A. y Tufte, T. (2008), “Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas”, en Gumucio-Dragon, A y Tufte, T. (comps.), y Bertha Pancorvo (trad.), South Orange, NJ: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.
— (2004), “El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social”, en Investigación y desarrollo, vol. 12, núm. 1, pp. 2-23.
— (2001), Haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio social, New York, The Rockefeller Foundation.
Habermas, J. (1999a), Teoría de la acción comunicativa: racionalidad de la acción y racionalización social, vol. 1, Madrid, Taurus.
— (1999b), Teoría de la acción comunicativa: crítica de la razón funcionalista, vol. 2, Madrid, Taurus.
Hoyos Vásquez, G. y Vargas Guillén, G. (1996), Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social: la teoría de la acción comunicativa como un nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión, vol. 2, Bogotá, ICFES.
Jiménez Munive, E. (2004), “Comunicación, participación y salud sexual y reproductiva de los adolescentes: reflexiones metodológicas desde la perspectiva de comunicación para el cambio social”, en Investigación y desarrollo, vol. 12, núm. 1, pp. 78-107.
Luna Cortés, C. et al. (1992), “Comunicación, identidad e integración latinoamericana: generación de conocimientos y formación de comunicadores”, en Opción, vol. 4.
Martín-Barbero, J. (2002), Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, Bogotá, Fondo de Cultura Económica.
McLuhan, M. y Powers, B. R. (1990), La aldea global: transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo xxi, Barcelona, Gedisa.
— (1996), Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano, Barcelona, Paidós.
Moragas Spa, M. de (1985), Sociología de la comunicación de masas: propaganda política y opinión pública, vol. 3, Barcelona, Ediciones Gustavo Gili.
Moreno Angarita, M. et al. (1999), Comunicación, educación y cultura: relaciones, aproximaciones y nuevos retos, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje.
Pineda, D. A. (2008), La construcción del oficio de investigador: una perspectiva sherlockiana, Bogotá, Editora Beta.
Sacks, O. (2007), El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, Barcelona, Anagrama.
Santana R., P. (2002), “La marcha atrás en el proceso de la descentralización en Colombia”, en Foro, núm. 44.
Simpson Grinberg, M. (1986), Comunicación alternativa y cambio social: América Latina, México, Premia Editora.
Thompson, E. P. (1995), Costumbres en común, Barcelona, Crítica.
Vera Zapata, W. (2006), “La comunicación en salud, propuestas para el cambio y éxito”, en Revista Académica e Institucional de la U.C.P.R., núm. 76, pp. 77-76.
Williams, R. (1997), “Las comunicaciones como ciencia cultural”, en Martín Barbero, J. y Silva, A. (comps.), Proyectar la comunicación, Bogotá, Grupo TM (Tercer Mundo Editores).
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.