Arte e infancia: una sartén sin mango
Publicado el 2022-01-12
Arte e infancia: una sartén sin mango
Volumen 19- Número 2 :julio-diciembre 2024
Editor invitado:Alejandro Cárdenas*
FECHA DE CIERRE DE CONVOCATORIA : 24 de diciembre 2023
Cuando la sartén tiene más mango que sartén
Existe una visión del arte en la infancia que históricamente ha imperado en las instituciones educativas que lo concibe como decoración o entretenimiento, donde el arte exhibe su forma más superficial, homogénea, banal, dócil y domesticada, que va, desde las populares presentaciones para izadas de bandera, hasta la elaboración de manualidades para la celebración de Día de la Madre y otras conmemoraciones que hacen que los sentires y las formas de hacer y pensar de niños y niñas totalmente diversos parezcan idénticos. En esta máquina aplanadora de las diversidades, el arte tiene más mango que sartén y juega un papel fundamental: refuerza la simulación, el papel decorativo y poco relevante de lo que piensan y sienten los niños y las niñas, muestra con orgullo lo que considera que ellos quieren, pero realmente exhibe lo que los adultos quieren que otros adultos vean.
Lo que buscamos encontrar en los artículos para esta revista es exactamente lo contrario: narrativas y reflexiones en las cuales el arte sirve de canal liberador para que niños y niñas se encuentren a sí mismos, para que descubran y aviven sus sensibilidades, poderes, capacidades y habilidades, no solo físicas sino simbólicas, corpóreas, espirituales, gestuales, éticas, críticas e intelectuales. También nos interesa conocer cómo el arte ayuda a sus procesos de construcción de identidad, desde la compleja relación entre la singularidad y la diversidad. Hasta sus posiciones más críticas sobre ellos mismos y las relaciones que se tejen en sus contextos.
Se habla mucho hoy día sobre infancias empoderadas que son capaces de decir lo que piensan y sienten sin temor a las represalias; sin embargo, este campo enorme, que conforma lo que piensan y sienten los niños y las niñas, también sigue siendo dominado por aquello que los adultos provocan, es decir, a pesar de que un niño manifieste que piensa o siente algo determinado, es muy probable que esto venga influido de una manera contundente por las formas de pensar y sentir de los adultos que los rodean. Es imposible evadir la influencia de los adultos en los niños y las niñas; muchas de nuestras tradiciones culturales, normas de conducta explícitas e implícitas, son inscritas, preservadas y transmitidas por repetición en la vida cotidiana.
No obstante, el arte tiene una gran capacidad de interrumpir y alterar lo que sucede en la cotidianidad, puede hacer preguntas que no necesariamente ofrecen respuestas fáciles o rápidas y, en muchos casos, las respuestas que plantea pueden ser profundamente subjetivas, disruptivas, incómodas, anárquicas, subversivas, indómitas, contradictorias, humorísticas o asombrosas, difíciles de categorizar e, incluso, totalmente inasibles. En ese sentido, plantear preguntas, afirmaciones, anotaciones y observaciones a la realidad cotidiana es potente y valioso, en especial, cuando el sujeto o los sujetos que las lanzan conocen el lugar desde donde lo hacen. Interrumpir y alterar los engranajes cotidianos y rutinarios en las diferentes dinámicas de los poderes que gobiernan nuestras vidas es un llamado cada vez más importante en nuestra época.
Esto puede poner en jaque a los adultos, porque, en las manifestaciones artísticas de niños y niñas, se revelan las paradojas, las mentiras, las contradicciones, las violencias y los sinsentidos de nuestra sociedad, y es en la revelación de las paradojas donde el mango de la sartén empieza a tambalear y a perder sus tornillos. Qué adulto no se ha visto en ridículo cuando pide a un niño que mienta en su nombre (“mi papá mandó a decir que no está”); aun sin proponérselo, los niños hacen que las máscaras se caigan.
A veces, lo verdaderamente artístico no surge en la clase, ni es guiado por técnicas aprendidas. Hace poco tiempo, mi hija de 9 años empezó a hacer un dibujo en una hoja blanca tamaño carta, donde destacaba una figura negra y grande con unos “brazos” o “tentáculos” que le salían del cuerpo informe. En un círculo rojo, se esbozaba una especie de boca. Después comenzó a dibujar con marcadores de variados colores pequeñas formas abstractas y precisas con altos contrastes que hacían de la composición un todo colorido que se equilibraba en forma y color con la figura negra que en principio parecía predominante y pesada. De repente, el cuadro se convirtió en una danza de formas, líneas y colores en movimiento y con equilibrio, y lo oscuro dejó de preponderar. Al finalizar, expresó que este dibujo era su alma, que la figura negra eran sus miedos y frustraciones, y los colores, sus alegrías y el amor de su familia y amigos. Este gesto cotidiano del dibujo se tornó extraordinario, pues dio con mucha precisión en su sentir, que muestra al mismo tiempo cierta destreza en el manejo de la forma y del color para comunicar quién es ella y esbozar de formas abstractas y plenas de sentido parte de su identidad.
De esta manera, creo que es vital para esta invitación encontrar prácticas, experiencias y reflexiones en las que los niños sean quienes tengan la sartén por el mango o donde, al menos, le hayan robado el mango a los adultos, o tan siquiera donde los adultos lo hayan soltado por su propia voluntad.
Estamos en búsqueda de quienes hayan encontrado sus propias formas de perderse y encontrarse. Y para ellos proponemos los siguientes ejes como provocación, sin que sea necesario ceñirse estrictamente a ninguno de ellos:
- Transiciones: Prácticas artísticas que apoyan los tránsitos entendidos ampliamente. Palabras clave: cambios, límites, fronteras, descubrimientos, territorios movedizos, performatividad.
- Participación e incidencia: Prácticas artísticas que favorecen la autonomía y la incidencia de niños y niñas. Conceptos clave: independencia, voz propia, pensamiento crítico, debate, contradicción, toma de decisiones, transformación.
- Arte y juego: Prácticas artísticas en las que la experimentación y el juego es un fin en sí mismo. Conceptos clave: libertad, posibilidad, afirmación política, escape a la tecnificación, juego simbólico, improvisación.
- Diversidades y singularidades: Prácticas artísticas que trabajan sobre la identidad y la alteridad de niños y niñas. Conceptos clave: construcción del yo y el colectivo, singularidad, interdependencia, empatía, contagio, hibridaciones, no homogeneización.
- Infancia como estado: Prácticas artísticas que permiten que adultos revisiten y vivan su infancia. Conceptos clave: memoria, recuerdos, juego, deseos, símbolos, pérdida de poder, contemplación, horizontalidad, construcción colectiva.
- Belleza y utopía: Prácticas artísticas en las que emergen conceptos de belleza particulares que permiten la creación de nuevos mundos a niños y niñas. Conceptos clave: realidad, ficción, imaginación, reacción.
- Espacio público: Prácticas artísticas para habitar y reconquistar lo público realizadas por niños y niñas. Lugares clave: el parque, la calle, los callejones, los andenes, las ventanas, los espacios abandonados o los elefantes blancos.
- Naturaleza: Prácticas artísticas con o para la naturaleza realizadas por niños y niñas. Palabras clave: ética, ecosistemas, mito, imaginación decolonizada, ruralidades, vida, interdependencia, contemplación, descanso.
- Territorio: Prácticas artísticas que dialogan con los territorios de niños y niñas, conceptos claves: cultura de la infancia, lugar habitado, memoria, símbolo, cercanía, lejanía, cotidianidad, tejidos de símbolos, apropiación.
Papá, artista y pedagogo
Artista plástico y escénico. Director de teatro y creador de espacios y ambientes educativos para la infancia y la primera infancia, con amplia experiencia en el campo del arte, la gestión, creación, circulación e investigación artística, así como la formación a formadores. En su experiencia se destaca: Coordinador general del proyecto Cuerpo Sonoro en los años 2016, 2017 y 2018; coordinador del proyecto Tejedores de Vida del Idartes en el año 2013; coautor del libro Cuerpo Sonoro publicado en el año 2018 con la Corporación cultural Materile, autor del diagnóstico de salas infantiles de Biblored 2019, profesional de ambientes pedagógicos del Ministerio de Educación Nacional en 2019. Adicionalmente coordinó el proyecto C4 ciencia y tecnología para crear, colaborar y compartir durante los años 2014 y 2015 con la Universidad Javeriana y la Secretaría de Educación de Bogotá. Ganador de 10 becas individuales y colectivas en la creación artística, tanto plástica como escénica, Actualmente trabaja en el programa Nidos de Idartes.
Arte e infancia: una sartén sin mango
Volumen 19- Número 2 :julio-diciembre 2024
Editor invitado: Alejandro Cárdenas
FECHA DE CIERRE DE CONVOCATORIA : 24 de diciembre 2023
Para el envío de su artículo a la convocatoria vigente 19-1 "Acciones y reacciones del arte actual frente a la racialización y el racismo" el artículo debe ser enviado a través del registro en la plataforma OJS* . La revista sólo recibe artículos dentro de las convocatorias de dossier temáticos.
*En caso de presentar problemas para enviar su artículo a través de la plataforma OJS, por favor enviar su postulación a través del correo cuadernosmavae@javeriana.edu.co, adjuntando los documentos solicitados.