Resumen
Al indagar por las diversas comprensiones acerca de la investigación en artes, es común encontrar múltiples posturas dentro de las cuales, a pesar de la variedad de puntos devista, es posible identificar una tendencia común en la que se reconocen y diferencian dos componentes del ejercicio investigativo: el trabajo de producción artística, por un lado, y las cuestiones históricas y teóricas que dicho trabajo suscita por el otro. Algunos han optado por privilegiar uno de los dos ámbitos. Sin embargo, la mayoría de intentos recientes se dirigen a pensar la posibilidad de una relación entre ellos. El problema central al que se enfrentan dichos intentos es la posibilidad de definir una noción de investigación en la que se construya un puente que permita solventar la dualidad entre práctica creativa y reflexión teórica. Este ensayo parte, sin embargo, de un punto diferente, aunque parezca muy similar: tal dualidad nunca ha existido y debe encontrarse el terreno en que sea posible deconstruir dicha separación, propiciando una nueva comprensión de la investigación artística. No se trata de definir la investigación en las artes sino de pensar el terreno básico desde el cual puede concebirse una noción de investigación que incluya tanto el hacer creador como la reflexión teórica sin suponer una diferencia fundamental entre ellos que nos obligue a seguir pensando en términos de un puente o conexión necesaria. Dicho terreno es la escritura. Mi hipótesis consiste en que la base para construir una relación entre arte e investigación, más allá del falso problema de la articulación entre teoría y práctica, es una comprensión del papel de la escritura en el arte.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.