Abstract
Al indagar por las diversas comprensiones acerca de la investigación en artes, es común encontrar múltiples posturas dentro de las cuales, a pesar de la variedad de puntos devista, es posible identificar una tendencia común en la que se reconocen y diferencian dos componentes del ejercicio investigativo: el trabajo de producción artística, por un lado, y las cuestiones históricas y teóricas que dicho trabajo suscita por el otro. Algunos han optado por privilegiar uno de los dos ámbitos. Sin embargo, la mayoría de intentos recientes se dirigen a pensar la posibilidad de una relación entre ellos. El problema central al que se enfrentan dichos intentos es la posibilidad de definir una noción de investigación en la que se construya un puente que permita solventar la dualidad entre práctica creativa y reflexión teórica. Este ensayo parte, sin embargo, de un punto diferente, aunque parezca muy similar: tal dualidad nunca ha existido y debe encontrarse el terreno en que sea posible deconstruir dicha separación, propiciando una nueva comprensión de la investigación artística. No se trata de definir la investigación en las artes sino de pensar el terreno básico desde el cual puede concebirse una noción de investigación que incluya tanto el hacer creador como la reflexión teórica sin suponer una diferencia fundamental entre ellos que nos obligue a seguir pensando en términos de un puente o conexión necesaria. Dicho terreno es la escritura. Mi hipótesis consiste en que la base para construir una relación entre arte e investigación, más allá del falso problema de la articulación entre teoría y práctica, es una comprensión del papel de la escritura en el arte.This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose, provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is able to publish retractions or to correct information already published. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.