Resumen
La música latinoamericana recoge un amplio espectro de tradiciones compartidas que desafían la noción convencional de fronteras nacionales y abren discusiones sobre factores de identidad personal, regional, nacional y continental. Este artículo toma como ejemplo un pasillo colombiano compuesto por una mujer de origen nariñense, el cual fue reinterpretado por un cantautor costarricense y territorializado como una pieza representativa del folclor de Guanacaste. La obra original se conoce en Colombia como el Cafetero, de la pianista pastusa Maruja Hinestrosa Eraso. La versión costarricense tiene el título de El hombre macho, y por muchos años ha sido atribuida al guanacasteco Adán Guevara Centeno. El objetivo del articulo apunta a profundizar y analizar los alcances de estas correspondencias, señalando ejes de relación que conecten las historias de la música en ambos países y cuestionando las posturas regionalistas en torno a estas composiciones. La metodología integra el análisis de fuentes escritas y sonoras, en articulación con un trabajo de campo que inició en Pasto (Colombia) y se complementó con una estancia de investigación en San José y Guanacaste (Costa Rica). Los resultados dan cuenta de los estrechos vínculos que se presentan en distintas músicas latinoamericanas, proponiendo una discusión fundamentada en dos conceptos relevantes para las obras musicales en cuestión: género y transnacionalidad.
Ágreda, José Vicente. 2001. Maruja Hinestrosa de Rosero. Vol. I de Nariño: valores humanos e identidad. Pasto: Academia Nariñense de Historia.
Barquero Trejos, Zamira y Tania Vicente León. 2016. Mujeres costarricenses en la música. San José: Universidad de Costa Rica.
Bastidas España, José Menandro. 2011. Compositores nariñenses de la zona andina, 1860-1917. Pasto: Universidad de Nariño.
Bastidas España, José Menandro. 2014. Compositores nariñenses de la zona andina: la música académica y las nuevas tendencias populares, 1950-1990. Pasto: Universidad de Nariño.
Bastidas España, José Menandro. 2009. “Historia de la educación musical en la Universidad de Nariño”. Revista Historia de la Educación Colombiana 12 (12): 47-76.
Bastidas España, José Menandro. “Una mirada masculina sobre género y educación musical” (manuscrito inédito). PDF.
Benson, Bruce Ellis. 2016. “Creatio ex improvisatione: Chrétien on the Call”. En Music and transcendence, editado por Férdia J. Stone-Davis, 49-64. Londres: Routledge.
Casas Figueroa, María Victoria. 2013. Entre el vals vienés y el pasillo criollo: música de salón en el Valle del Cauca, 1897-1930. Cali: Universidad del Valle.
Casas Figueroa, María Victoria. 2015. La ciudad que suena… o en la ciudad qué suena: práctica musical en Cali, 1930-1950. Cali: Universidad del Valle.
Delgado, Rafael, dir. 1933. Ilustración Nariñense. Pasto: Imprenta del Departamento.
Marulanda Morales, Octavio. 1989. Lecturas de música colombiana. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Mesa Martínez, Luis Gabriel. 2014a. Hacia una reconstrucción del concepto de ‘músico profesional’ en Colombia: antecedentes de la educación musical e institucionalización de la musicología. Granada: Universidad de Granada.
Mesa Martínez, Luis Gabriel. 2014b. Maruja Hinestrosa: la identidad nariñense a través de su piano. Pasto: Fondo Mixto de Cultura de Nariño.
Mesa Martínez, Luis Gabriel. 2015. Luis Enrique Nieto: la música nariñense en los años del Clavel Rojo. Pasto: Fondo Mixto de Cultura de Nariño.
Nieto Sánchez, Luis Enrique. “Autobiografía” (manuscrito inédito, 1945).
Ochoa Gautier, Ana María. 1999. “El desplazamiento de los espacios de la autenticidad: una mirada desde la música”. En Cultura y globalización, editado por Jesús Martín-Barbero, Fabio López de la Roche y Jaime Eduardo Jaramillo, 249-265. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Millán de Benavidez, Carmen y Alejandra Quintana Martínez, eds. 2012. Mujeres en la música en Colombia: el género de los géneros. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Robinson, Gregory J. 2013. “Remembering the Borderlands: Traditional Music and the Post-Frontier in Aisén, Chile”. Ethnomusicology 53 (3): 455-484.
Seeger, Charles. 1962. “Who Owns Folklore? A Rejoinder”. Western Folklore 21 (2): 93-101.
Vargas Cullell, María Clara. 2004. De las fanfarrias a las salas de concierto: música en Costa Rica (1840-1940). San José: Universidad de Costa Rica.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.