Publicado jun 1, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Luis Gabriel Mesa Martínez https://orcid.org/0000-0002-2330-9145

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

La música latinoamericana recoge un amplio espectro de tradiciones compartidas que desafían la noción convencional de fronteras nacionales y abren discusiones sobre factores de identidad personal, regional, nacional y continental. Este artículo toma como ejemplo un pasillo colombiano compuesto por una mujer de origen nariñense, el cual fue reinterpretado por un cantautor costarricense y territorializado como una pieza representativa del folclor de Guanacaste. La obra original se conoce en Colombia como el Cafetero, de la pianista pastusa Maruja Hinestrosa Eraso. La versión costarricense tiene el título de El hombre macho, y por muchos años ha sido atribuida al guanacasteco Adán Guevara Centeno. El objetivo del articulo apunta a profundizar y analizar los alcances de estas correspondencias, señalando ejes de relación que conecten las historias de la música en ambos países y cuestionando las posturas regionalistas en torno a estas composiciones. La metodología integra el análisis de fuentes escritas y sonoras, en articulación con un trabajo de campo que inició en Pasto (Colombia) y se complementó con una estancia de investigación en San José y Guanacaste (Costa Rica). Los resultados dan cuenta de los estrechos vínculos que se presentan en distintas músicas latinoamericanas, proponiendo una discusión fundamentada en dos conceptos relevantes para las obras musicales en cuestión: género y transnacionalidad.

Keywords

identity, woman, gender, transnationalism, Colombia, Costa Rica, Folkloreidentidade, mulher, gênero, transnacionalidade, Colômbia, Costa Rica, folcloreidentidad, mujer, género, transnacionalidad, Colombia, Costa Rica, folcloridentity, woman, gender, transnationalism, Colombia, Costa Rica, Folklore

References
Ágreda, José Vicente. 2001. Maruja Hinestrosa de Rosero. Vol. I de Nariño: valores humanos e identidad. Pasto: Academia Nariñense de Historia.

Barquero Trejos, Zamira y Tania Vicente León. 2016. Mujeres costarricenses en la música. San José: Universidad de Costa Rica.

Bastidas España, José Menandro. 2011. Compositores nariñenses de la zona andina, 1860-1917. Pasto: Universidad de Nariño.

Bastidas España, José Menandro. 2014. Compositores nariñenses de la zona andina: la música académica y las nuevas tendencias populares, 1950-1990. Pasto: Universidad de Nariño.

Bastidas España, José Menandro. 2009. “Historia de la educación musical en la Universidad de Nariño”. Revista Historia de la Educación Colombiana 12 (12): 47-76.

Bastidas España, José Menandro. “Una mirada masculina sobre género y educación musical” (manuscrito inédito). PDF.
Benson, Bruce Ellis. 2016. “Creatio ex improvisatione: Chrétien on the Call”. En Music and transcendence, editado por Férdia J. Stone-Davis, 49-64. Londres: Routledge.

Casas Figueroa, María Victoria. 2013. Entre el vals vienés y el pasillo criollo: música de salón en el Valle del Cauca, 1897-1930. Cali: Universidad del Valle.

Casas Figueroa, María Victoria. 2015. La ciudad que suena… o en la ciudad qué suena: práctica musical en Cali, 1930-1950. Cali: Universidad del Valle.

Delgado, Rafael, dir. 1933. Ilustración Nariñense. Pasto: Imprenta del Departamento.

Marulanda Morales, Octavio. 1989. Lecturas de música colombiana. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Mesa Martínez, Luis Gabriel. 2014a. Hacia una reconstrucción del concepto de ‘músico profesional’ en Colombia: antecedentes de la educación musical e institucionalización de la musicología. Granada: Universidad de Granada.

Mesa Martínez, Luis Gabriel. 2014b. Maruja Hinestrosa: la identidad nariñense a través de su piano. Pasto: Fondo Mixto de Cultura de Nariño.

Mesa Martínez, Luis Gabriel. 2015. Luis Enrique Nieto: la música nariñense en los años del Clavel Rojo. Pasto: Fondo Mixto de Cultura de Nariño.

Nieto Sánchez, Luis Enrique. “Autobiografía” (manuscrito inédito, 1945).

Ochoa Gautier, Ana María. 1999. “El desplazamiento de los espacios de la autenticidad: una mirada desde la música”. En Cultura y globalización, editado por Jesús Martín-Barbero, Fabio López de la Roche y Jaime Eduardo Jaramillo, 249-265. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Millán de Benavidez, Carmen y Alejandra Quintana Martínez, eds. 2012. Mujeres en la música en Colombia: el género de los géneros. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Robinson, Gregory J. 2013. “Remembering the Borderlands: Traditional Music and the Post-Frontier in Aisén, Chile”. Ethnomusicology 53 (3): 455-484.

Seeger, Charles. 1962. “Who Owns Folklore? A Rejoinder”. Western Folklore 21 (2): 93-101.

Vargas Cullell, María Clara. 2004. De las fanfarrias a las salas de concierto: música en Costa Rica (1840-1940). San José: Universidad de Costa Rica.
Cómo citar
Mesa Martínez, L. G. (2018). Del Cafetero, de Maruja Hinestrosa, al Hombre macho, de Adán Guevara: género y transnacionalidad entre Colombia y Costa Rica. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 13(2), 123–145. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-2.dcdm
Sección
Fuera de Dossier