Consideraciones sobre el arco dramático de Kilele y Arimbato frente al arco dramático fáctico de las poblaciones que habitan el Chocó
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
En las obras artísticas que remiten al contexto del conflicto en Colombia, se establece un campo de significados que permiten una interpretación simbólica sobre los hechos acaecidos en la realidad fáctica. En este artículo, utilizando el análisis hermenéutico, se parte de la noción de arco dramático para estudiar los vínculos entre las transformaciones que se producen en el mundo ficcional y las transformaciones de ese afuera que constituyen las realidades humanas, en este caso, las realidades de las comunidades que por mucho tiempo han habitado el territorio chocoano. Las poblaciones del Chocó tienen una larga historia de marginalización y despojo que va más allá de los límites de los acontecimientos recientes y que refleja un continuo de opresión ejercido desde poderes foráneos. En este artículo, se reconoce este hecho y se realiza un contrapunteo entre la naturaleza cerrada de dos obras dramáticas contemporáneas (Kilele y Arimbato) y la naturaleza abierta de la realidad social, lo cual visibiliza de qué forma la dueñitud de la tierra, las políticas públicas y económicas que protegen latifundistas y la explotación de los pueblos originarios y de todos los recursos naturales han creado profundas desigualdades estructurales en contravía de la vida, que no se remontan únicamente al periodo del conflicto armado.
contemporary Colombian drama, Chocó, Kilele, Arimbato, art and memory, plays on the conflict, violence in Colombiateatro colombiano contemporáneo, Chocó, Kilele, Arimbato, arte y memoria, dramaturgias del conflicto, violencia en Colombiateatro colombiano contemporâneo, Chocó, Kilele, Arimbato, arte e memória, dramaturgias do conflito, violência na Colômbia
Acosta Sierra, Paola Helena. 2019. Justicia [poética] y memoria [inquietante].Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Álvarez Lleras, Jorge. 1952. “Algunos escritos geográficos de Jorge Álvarez Lleras: Generalidades sobre el Chocó”. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia 10, n.º 2: 1-28. https://www.sogeocol.edu.co/documentos/010_02_alg_escr_geo_de_alvar_ller.pdf
Escalante, Aquiles. 1971. La minería del hambre: Condoto y la Chocó Pacífico. Barranquilla: Tipografía Dovel.
Genette, Gérard. 1972. Figures III. París: Seuil.
Hoyos, Juan José. 2016. El oro y la sangre. Medellín: Sílaba.
Leal, Claudia. 2009. “La compañía minera Chocó Pacífico y el auge del platino en Colombia, 1897-1930”. Historia Crítica, n.º 39: 150-164.https://doi.org/10.7440/histcrit39E.2009.08
McKee, Robert. 2009. El guion: Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona: Alba.
Meertens, Donny. 2016. “Entre el despojo y la restitución: Reflexiones sobre género, justicia y retorno en la Costa Caribe colombiana”.Revista Colombiana de Antropología 52, n.º 2: 45-71. https://doi.org/10.22380/2539472X39
Mingorance, Fidel, Flaminia Minelli y Hélène Le Du. 2004. El cultivo de palma africana en el Chocó: Legalidad ambiental, territorial y derechos humanos. Quibdó: Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia.
Montoya, Fredy. 2010. “El Chocó: Geografía, población y recursos, 1802-1803”. Historia y Sociedad, n.º 18: 213-257. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/23615/24290
Ortiz Soto, Uriel. 2018. “Departamento del Chocó: Entre corrupción y olvido”. El Espectador, 21 de noviembre. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/uriel-ortiz-soto/departamento-del-chocoentre-corrupcion-y-olvido-column-824770/
Santodomingo Granados, María José. 2018. “Del viejo al Nuevo Bellavista:Procesos y transformaciones”. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36647
Rocha Vivas, Miguel. (2010). El sol babea jugo de piña: Antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la serranía del Perijá.Ministerio de Cultura. https://babel.banrepcultural.org/digital/
collection/p17054coll8/id/3/rec/5
Tierra en Disputa. s. f. “El resguardo del alto Andágueda lucha por expulsar la minería de sus tierras”. http://tierraendisputa.com/
caso/alto-andagueda#:~:text=Datos%20Principales&text=La%20comunidad%20ind%C3%ADgena%20Ember%C3%A1%
2DKat%C3%ADos,riqueza%20en%20minas%20de%20oro.
Verdad Abierta. 2020. “A la cárcel 16 empresarios de palma del Chocó”. https://verdadabierta.com/a-la-carcel-16-empresariosde-
palma-de-choco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.