Publicado ene 1, 2023



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Flor Edilma Osorio Pérez

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este artículo recoge algunas reflexiones en torno a la pregunta de cómo la canción se ha manifestado sobre los territorios rurales colombianos. Las respuestas las he recogido de las resonancias autobiográficas que esas canciones han dejado a lo largo del tiempo en mi memoria. Ello significa contar con los límites e intereses derivados de mi experiencia personal, tanto en mi vida académica como investigadora y docente en contextos y problemas rurales como en mi vida personal marcada por profundos afectos hacia el campo y el disfrute del arte, sin formación ni ejercicio de este. Sin pretensiones exhaustivas, el artículo busca poner en diálogo exploratorio esos tres intereses (el campo y sus pobladores, mi experiencia académica y la canción) referido a dos mundos rurales: los territorios rurales del olvido y los territorios rurales en medio de la guerra. Los primeros son aquellos que viven la violencia estructural y cultural que se concreta en el empobrecimiento, la exclusión y el desprecio, manifestaciones encubiertas que suelen pasar desapercibidas. Los segundos, que hacen parte de los primeros, han sufrido, además, los profundos e irreversibles impactos del conflicto armado. Mientras en estos últimos diversas expresiones artísticas están aportando su fuerza creativa para representar y narrar lo inenarrable, los primeros siguen situados en los márgenes de las artes. De ahí la invitación para que las artes amplíen su mirada a esos territorios del olvido, que incluye la causa ambiental.

Keywords

songs, rural territories, structural and cultural violence, Colombiacanciones, territorios rurales, violencia estructural y cultural, Colombiamúsicas, territórios rurais, violência estrutural e cultural, Colômbia

References
Arroyo, Joe. 1988. “La rebelión”. En Joe Arroyo y la verdad. [LP]. Medellín: Discos Fuentes.

Aterciopelados. 1995. “Errante diamante”. En El Dorado. [LP]. Bogotá: BMG,Culebra Records.

Beltrán Ruiz, Adriana Milena, ed. 2016. Dime qué paz quieres y te diré qué campo cosechas: Reflexiones sobre lo rural en los diálogos de La
Habana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Bolívar Ramírez, Ingrid Johanna. 2006. “Identidades y Estado: La definición del sujeto político”. En Identidades culturales y formación del Estado
en Colombia: Colonización, naturaleza y cultura, editado por Ingrid Johanna Bolívar Ramírez, 1-50. Bogotá: Universidad de los Andes.
https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/8023

Cifuentes, Miguel. 2012. “El río y la tierra”. En Música y músicos de la región: Relatos musicales para la memoria histórica. Zona de reserva
campesina del vale del río Cimitarra. [MP3]. Colombia: Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra.

Cortés Uparela, Édgar Francisco. 2015. “Máximo Jiménez, el indio sinuano”. Aguaita Veintisiete, 114-119. https://xdoc.mx/preview/la-alegria-debailar-5e178b21297bd

Durán, Alejo. 1975. “El indio sinuano”. En El indio sinuano. [LP]. Montería:Machuca.

El Sexteto Tabalá. 1998. “Esta tierra es mía”. En Clavo y martillo. [MP3]. Palenque de San Basilio: Palenque Records.

El Tiempo. 2008. “Museo de Antioquia presentó un tema doloroso de la realidad nacional: El destierro”, 12 de noviembre. https://www.
eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4662052

Ferro, Juan Guillermo, Graciela Uribe, Flor Edilma Osorio y Olga Lucía Castillo. 1999. Jóvenes, coca y amapola: Un estudio sobre las transformaciones socioculturales en zonas de cultivos ilícitos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. http://www.mamacoca.org/edespecial2/
libro_jovenesAmapolaCoca_portada_indice.html

Fraser, Nancy. 2008. “La justicia social en la era de la política de identidad: Redistribución, reconocimiento y participación”. Revista de Trabajo 4,
n.º 6: 83-99.

Galtung, Johan. 2016. “Violencia estructural y cultura”. Cuadernos de Estrategia 183: 147-168.

Gómez, Óscar. 2002. “El campesino embejucao”. En El campesino embejucao. [MP3]. Bucaramanga: Óscar Humberto Gómez Gómez.

González, Leonor. 2014. “Campesino de ciudad”. En Lo mejor de mi vida: La Negra Grande de Colombia. [MP3]. Bogotá: Son dos Producciones.
Gutiérrez, David. 2017. “Hacerse de una narrativa redentora: Las prácticas artísticas y la cultura como recurso”. En La ilusión de la justicia transicional: Perspectivas críticas desde el Sur global, editado por Alejandro Castillejo Cuéllar, 321-358. Bogotá: Universidad de los Andes.

Juanes. 2000. “Fíjate bien”. En Fíjate bien. [MP3]. Los Ángeles: Universal Music Latino.

Observatorio de DDHH, Conflictividades y Paz. 2022. “Masacres en Colombia durante el 2020, 2021 y 2022”. https://indepaz.org.co/
informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/

Osorio Pérez, Flor Edilma. 2016. “Campos en movimiento: Algunas reflexiones sobre acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 52, n.º 1: 41-61. http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v52n1/v52n1a03.pdf

Posso, Jeanny. 2008. Inserción laboral de las mujeres inmigrantes negras en el servicio doméstico de la ciudad de Cali. Cali: la
Universidad del Valle.

Quiceno Toro, Natalia, María Ochoa Sierra y Adriana Marcela Villamizar. 2017. “La política del canto y el poder de las alabaoras de Pogue
(Bojayá, Chocó)”. Estudios Políticos 51: 175-195.

Riaño-Alcalá, Pilar y Ricardo Chaparro Pacheco. 2020. “Cantando el sufrimiento del río: Memoria, poética y acción política de las cantadoras del Medio Atrato chocoano”. Revista Colombiana de Antropología 56, n.º 2: 79-110. https://doi.org/10.22380/2539472X.793

Rojo, Rosa. 2012. “Canción de una madre para su hijo”. En Música y músicos de la región: Relatos musicales para la memoria histórica.
Zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra. [MP3].Colombia: Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra.

Sánchez, Mauricio. 2012. “Pa Guamocó”. En Música y músicos de la región: Relatos musicales para la memoria histórica. Zona de
reserva campesina del valle del río Cimitarra. [MP3]. Colombia: Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra.

Torres, Edwin. “El Monchi Pavero”. 2013. “Algún día es mañana”. En Les voy a cantar la historia: Un viaje de retorno a la tierra. [MP3].
Colombia: Fundación Chasquis.

Torres, Etni. 2013. “Llegó la hora”. En Les voy a cantar la historia: Un viaje de retorno a la tierra. [MP3]. Colombia: Fundación Chasquis.

Torres, Etni. 2013. “De aquí no nos vamos a ir”. En Les voy a cantar la historia: Un viaje de retorno a la tierra. [MP3]. Colombia: Fundación Chasquis.
Vega, Wilson Fernando. 2004. “Oscar, el campesino embejucao”. El Tiempo, 2 de agosto. https://www.eltiempo.com/archivo/
documento/MAM-1518981

Veloza, Jorge y los Carrangueros y Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. 2014. “El rey pobre”. En Carranga sinfónica. [MP3].
Bogotá : MTM.

Veloza, Jorge. 2000. “La china que yo tenía”. En Una historia carranguera. [MP3]. Bogotá: FM Entretenimiento.
Cómo citar
Osorio Pérez, F. E. (2023). Territorios rurales en la canción: resonancias autobiográficas. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 18(1), 124–143. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.trca
Sección
Dossier