Territórios rurais na música: ressonâncias autobiográficas
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

músicas
territórios rurais
violência estrutural e cultural
Colômbia

Como Citar

Territórios rurais na música: ressonâncias autobiográficas. (2023). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 18(1), 124-143. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.trca
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Este artigo recolhe algumas das reflexões sobre a questão de como a música se manifestou nos territórios rurais colombianos. Recolhi as respostas das ressonâncias autobiográficas que essas músicas deixaram na minha memória ao longo do tempo. Isso significa contar com os limites e interesses derivados da minha experiência pessoal, tanto na vida académica quanto pesquisadora e docente em contextos e problemas rurais bem como em minha vida pessoal marcada por profundos afeitos para o campo e o disfrute da arte, sim formação nem exercício dela. Sem pretender ser exaustivos, o artigo visa colocar esses três interesses em diálogo exploratório (o campo e os seus habitantes, a minha experiência académica e a música) referido a dois mundos rurais: os territórios rurais do esquecimento e os territórios rurais no meio da guerra. Os primeiros são aqueles que vivenciam a violência estrutural e cultural que se concreta no empobrecimento, a exclusão e o desprezo, manifestações encobertas que muitas vezes passam despercebidas. Os segundos, que fazem parte dos primeiros, também sofreram os profundos e irreversíveis impactos do conflito armado. Enquanto nestas diversas expressões artísticas contribuem com a sua força criativa para representar e narrar o inefável, os primeiros continuam situados nas margens das artes. Daí o convite para as artes ampliar seu olhar a esses territórios do esquecimento, o que inclui a causa ambiental.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Arroyo, Joe. 1988. “La rebelión”. En Joe Arroyo y la verdad. [LP]. Medellín: Discos Fuentes.

Aterciopelados. 1995. “Errante diamante”. En El Dorado. [LP]. Bogotá: BMG,Culebra Records.

Beltrán Ruiz, Adriana Milena, ed. 2016. Dime qué paz quieres y te diré qué campo cosechas: Reflexiones sobre lo rural en los diálogos de La

Habana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Bolívar Ramírez, Ingrid Johanna. 2006. “Identidades y Estado: La definición del sujeto político”. En Identidades culturales y formación del Estado

en Colombia: Colonización, naturaleza y cultura, editado por Ingrid Johanna Bolívar Ramírez, 1-50. Bogotá: Universidad de los Andes.

https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/8023

Cifuentes, Miguel. 2012. “El río y la tierra”. En Música y músicos de la región: Relatos musicales para la memoria histórica. Zona de reserva

campesina del vale del río Cimitarra. [MP3]. Colombia: Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra.

Cortés Uparela, Édgar Francisco. 2015. “Máximo Jiménez, el indio sinuano”. Aguaita Veintisiete, 114-119. https://xdoc.mx/preview/la-alegria-debailar-5e178b21297bd

Durán, Alejo. 1975. “El indio sinuano”. En El indio sinuano. [LP]. Montería:Machuca.

El Sexteto Tabalá. 1998. “Esta tierra es mía”. En Clavo y martillo. [MP3]. Palenque de San Basilio: Palenque Records.

El Tiempo. 2008. “Museo de Antioquia presentó un tema doloroso de la realidad nacional: El destierro”, 12 de noviembre. https://www.

eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4662052

Ferro, Juan Guillermo, Graciela Uribe, Flor Edilma Osorio y Olga Lucía Castillo. 1999. Jóvenes, coca y amapola: Un estudio sobre las transformaciones socioculturales en zonas de cultivos ilícitos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. http://www.mamacoca.org/edespecial2/

libro_jovenesAmapolaCoca_portada_indice.html

Fraser, Nancy. 2008. “La justicia social en la era de la política de identidad: Redistribución, reconocimiento y participación”. Revista de Trabajo 4,

n.º 6: 83-99.

Galtung, Johan. 2016. “Violencia estructural y cultura”. Cuadernos de Estrategia 183: 147-168.

Gómez, Óscar. 2002. “El campesino embejucao”. En El campesino embejucao. [MP3]. Bucaramanga: Óscar Humberto Gómez Gómez.

González, Leonor. 2014. “Campesino de ciudad”. En Lo mejor de mi vida: La Negra Grande de Colombia. [MP3]. Bogotá: Son dos Producciones.

Gutiérrez, David. 2017. “Hacerse de una narrativa redentora: Las prácticas artísticas y la cultura como recurso”. En La ilusión de la justicia transicional: Perspectivas críticas desde el Sur global, editado por Alejandro Castillejo Cuéllar, 321-358. Bogotá: Universidad de los Andes.

Juanes. 2000. “Fíjate bien”. En Fíjate bien. [MP3]. Los Ángeles: Universal Music Latino.

Observatorio de DDHH, Conflictividades y Paz. 2022. “Masacres en Colombia durante el 2020, 2021 y 2022”. https://indepaz.org.co/

informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/

Osorio Pérez, Flor Edilma. 2016. “Campos en movimiento: Algunas reflexiones sobre acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 52, n.º 1: 41-61. http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v52n1/v52n1a03.pdf

Posso, Jeanny. 2008. Inserción laboral de las mujeres inmigrantes negras en el servicio doméstico de la ciudad de Cali. Cali: la

Universidad del Valle.

Quiceno Toro, Natalia, María Ochoa Sierra y Adriana Marcela Villamizar. 2017. “La política del canto y el poder de las alabaoras de Pogue

(Bojayá, Chocó)”. Estudios Políticos 51: 175-195.

Riaño-Alcalá, Pilar y Ricardo Chaparro Pacheco. 2020. “Cantando el sufrimiento del río: Memoria, poética y acción política de las cantadoras del Medio Atrato chocoano”. Revista Colombiana de Antropología 56, n.º 2: 79-110. https://doi.org/10.22380/2539472X.793

Rojo, Rosa. 2012. “Canción de una madre para su hijo”. En Música y músicos de la región: Relatos musicales para la memoria histórica.

Zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra. [MP3].Colombia: Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra.

Sánchez, Mauricio. 2012. “Pa Guamocó”. En Música y músicos de la región: Relatos musicales para la memoria histórica. Zona de

reserva campesina del valle del río Cimitarra. [MP3]. Colombia: Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra.

Torres, Edwin. “El Monchi Pavero”. 2013. “Algún día es mañana”. En Les voy a cantar la historia: Un viaje de retorno a la tierra. [MP3].

Colombia: Fundación Chasquis.

Torres, Etni. 2013. “Llegó la hora”. En Les voy a cantar la historia: Un viaje de retorno a la tierra. [MP3]. Colombia: Fundación Chasquis.

Torres, Etni. 2013. “De aquí no nos vamos a ir”. En Les voy a cantar la historia: Un viaje de retorno a la tierra. [MP3]. Colombia: Fundación Chasquis.

Vega, Wilson Fernando. 2004. “Oscar, el campesino embejucao”. El Tiempo, 2 de agosto. https://www.eltiempo.com/archivo/

documento/MAM-1518981

Veloza, Jorge y los Carrangueros y Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. 2014. “El rey pobre”. En Carranga sinfónica. [MP3].

Bogotá : MTM.

Veloza, Jorge. 2000. “La china que yo tenía”. En Una historia carranguera. [MP3]. Bogotá: FM Entretenimiento.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.