Publicado jul 1, 2023



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Paula Andrea Durán Jaramillo

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este artículo surge de la pregunta por la forma en que la valoración social de ciertas labores que componen el campo artístico influye en el desarrollo de las trayectorias de las y los artistas jóvenes. A través de una serie de indagaciones desarrolladas en entornos digitales, pretende ofrecer una mirada de las diferentes condiciones que enfrentan las y los estudiantes de artes, pero también abrir nuevos espacios para pensar las metodologías con las que se trata este problema. La tesis fundamental es que la feminización de las labores, sostenida en procesos sociohistóricos y constataciones cotidianas, ha contribuido a precarizar el campo laboral de las artes. Para ello, se plantean conceptos y problemas fundamentales para los estudios de género, como la división sexual del trabajo entendida no como una asignación de trabajos a determinados grupos humanos, sino como un proceso de materialización de las desigualdades en la asignación y valorización de las actividades propias de un campo. Aquí la figura del genio artístico se posiciona como un significante maestro que contribuye a fijar significados devaluados para las labores que se considera están al margen de la creación de objetos artísticos y, por tanto, labores como la gestión cultural, la mediación artística y la pedagogía del arte (que constituyen mayoritariamente las opciones labores del arte) ocupan una posición subalternizada respecto de esta. Finalmente, se propone una articulación teórico-metodológica que da apertura a la continuación de estas reflexiones en nuevos campos investigativos.

Keywords

precarious working conditions, feminized tasks, artistic field, artistic genius, sexual division labor, arts managementprecarización laboral, labores feminizadas, campo artístico, artista genio, divisi´ón sexual del trabajo, gestión de las artesprecarização laboral, labores feminizados, campo artístico, artista gênio, divisão sexual do trabalho, gestão das artes

References
Alcázar-Campos, Ana. 2014. “Miradas feministas al trabajo social: Un análisis crítico”. Portularia: Revista de Trabajo Social 14, n.º 1: 27-34.https://doi.org/10.5218/prts.v14i1.24247

Almonacid Galvis, María Alejandra. 2012. “Diálogos entre arte y feminismo: La crítica de arte feminista como herramienta didáctica”. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Almonacid-Galvis-Mar%C3%ADa-Alejandra-Di%C3%A1logos-Entre-Arte-Y-Feminismo.pdf

Arango Gaviria, Luz Gabriela. 2005. “¿Tienen sexo la sociología?Consideraciones en torno a la categoría de género”. Revista Sociedad
y Economía 8: 159-186. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/571/Tiene%20sexo%20la%20sociologia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arango Gaviria, Luz Gabriela. 2006. “Género e ingeniería: La identidad profesional en discusión”. Revista Colombiana de Antropología 42: 131-156. https://doi.org/10.22380/2539472X.1183

Becker, Howard. 2008. Los mundos del arte: Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Bourdieu, Pierre. 1980. “Estructuras, habitus, prácticas”. En El sentido práctico, 85-106. Buenos Aires: Siglo XX.

Bourdieu, Pierre. 1990. “ Y quién creó a los creadores?”. En Sociología y cultura, 225-238. Grijalbo: México.

Bourdieu, Pierre. 2010. “Cuestiones sobre el arte a partir de una escuela de arte cuestionada”. En El sentido social del gusto: Elementos para una sociología de la cultura, 19-42. Buenos Aires: Siglo XXI.

Canmitzer, Luis. 2019. “¿Dónde está el genio?”. En Diálogos desde el campo emergente de los estudios artísticos: Lecciones inaugurales, editado por Marta Lucía Bustos, 75-90. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://fasab.udistrital.edu.co:8080/documents/98864/77aef84a-7ee5-46c8-8980-7d87b2fce253

Collins, Ptricia Hill. 2000. Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. Nueva York: Routledge.

Comas d’Argemir, Dolors. 1995. “La naturalización del trabajo y sus relaciones con el género”. En Trabajo, género y cultura: La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres, 31-52. Barcelona: Icaria.

De Lauretis, Tersa. 1996. “Tecnologías del género”. Mora: Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, n.º 2: 6-34. https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/hdelconocimiento/wp-content/uploads/sites/197/2021/05/teconologias-del-genero-teresa-de-lauretis.pdf

Diz, Tania. 2011. “Imaginación falogocéntrica y feminista, diferencia sexual y escritura en Roberto Arlt, Alfonsina Storni, Enrique González Tuñón, Roberto Mariani, Nicolás Olivari, Salvadora Medina Onrubia y María Luisa Carnelli”. Tesis de doctorado. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/4114/TFLACSO-2012TD.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Gibson-Graham, J. K. 2002. “Intervenciones postestructuralistas”.Revista Colombiana de Antropología 38: 261-286. https://doi.
org/10.22380/2539472X.1264

Gilbert, Sandra y Gubar Susan. 1998. “El espejo de la reina: La creatividad femenina, las imágenes masculinas de la mujer y la metáfora de la paternidad literaria”. En La loca del desván: La escritora y la imaginación literarios del siglo XIX, 17-58. Madrid: Cátedra.

Graeber, David. 2013. “Sobre el fenómeno de los trabajos de mierda”. El Malpensante, n.º 145. https://elmalpensante.com/articulo/2964/sobre-el-fenomeno-de-los-trabajos-de-mierda

Graeber, David. 2018. Trabajos de mierda: Una teoría. Bogotá: Ariel.

Guber, Rosana. 2001. La etnografía: Método, campo y refexividad.Bogotá: Norma.

Gutiérrez, Alicia B. 2010. “A modo de introducción: Los conceptos centrales en la sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”. En El sentido social del gusto: Elementos para una sociología de la cultura, 9-18. Buenos Aires: Siglo XXI.

López González de Orduña, Helena. 2014. “Emociones, afectividad, feminismo”. En Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea: Algunas rutas del amor y la experiencia sensible en las ciencias sociales, coordinado por Adriana García Andrade y Olga Sabido Ramos, 257-275. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Mauro, Karina. 2020. “‘Siempre vas a tener trabajo’: Apuntes sobre la feminización del trabajo actoral”. Revista Latinoamericana de
Antropología del Trabajo 4, n.º 8: 1-31. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/726/579

Mendoza Niño, Ivonne Paola. 2011. “Arte y trabajo: Una aproximación conceptual a la relación del arte con otros campos del espacio social”. Calle 14: Revista de Investigación en el Campo del Arte 5, n.º 6: 120-138.https://doi.org/10.14483//udistrital.jour.c14.2011.1.a10

Montalvo Armas, María Gabriela. 2020. “Feminización del trabajo y precariedad laboral en el arte: El caso de la Red de Espacios Escénicos del Distrito Metropolitano de Quito (periodo 2013-2018).Tesis de maestría. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/

Morad Acero, Juliana, dir. 2019. Vivir del arte: Una aproximación a la vida laboral de los artistas plásticos y visuales. Bogotá: Tirant lo
Blanch.

Nochlin, Linda. 2001. “¿Por que no han existido grandes mujeres artistas?”. En Crítica feminista en la teoría e historia del arte,
compilado por Karen Cordero e Inda Sáenz, 17-44. México: Universidad Iberoamericana.

Pérez-Ibáñez, Marta e Isidro López-Aparicio. 2019. “Mujeres artistas y precariedad laboral en España: Análisis y comparativa a partir de un estudio global”. Arte, Individuo y Sociedad 31, n.º 4: 897-915.https://doi.org/10.5209/aris.62314

Rios, Flávia, Olívia Perez y Arlene Ricoldi. 2018. “Interseccionalidade nasmobilizações do Brasil contemporâneo”. Lutas Sociais 2, n.º
40: 36-51. https://doi.org/10.23925/ls.v22i40.46648

Ripio Rodríguez, M. Vanesa. 2019. “Otro juego de herramientas: Matriz de dominación y resistencia simbólica”. Feminismo/s, n.º 33: 21-34. https://doi.org/10.14198/fem.2019.33.01

Rubin, Gayle. 1986. “El tráfico de mujeres: Notas sobre la economía política del sexo”. Revista Nueva Antropología 8, n.º 30: 95-
145. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/15478/13814

Ruiz Méndez, María del Rocío y Genaro Aguirre Aguilar. 2015. “Etnografía virtual: Un acercamiento al método y a sus aplicaciones”.
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 21, n.º 41: 67-96. https://www.redalyc.org/pdf/316/31639397004.pdf
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. 2018. PEP: Proyecto Educativo de Programa. Autoevaluación y seguimiento de la
calidad de los programas de pregrado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. http://www.pregrado.unal.
edu.co/docs/pep/pep_2_47.pdf

Viveros Vigoya, Mara. “La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista 52 (2016): 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Cómo citar
Durán Jaramillo, P. A. (2023). Se busca artista: feminización y precarización laboral de artistas jóvenes en Bogotá. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 18(2), 16–33. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-2.fplb
Sección
Dossier