Piedras-verbo: recurrencia, cuerpo y relato
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Tratando de establecer la relación entre relato, mito y ficción, esta escritura se desarrolla en el marco de una investigación en proceso alrededor del fenómeno rupestre como vestigio de performatividad y teatralidad, situado en un caso de estudio específico que es el Gran Mural, denominado así por sus colosales proporciones, característica significativa que da su nombre a este estilo de arte rupestre entre las sierras de San Francisco y Guadalupe en Baja California Sur (México). El aporte de esta investigación también radica en seguir nutriendo los escasos y esporádicos estudios que sobre teatro y prehistoria se han hecho a lo largo del tiempo en lo que a los estudios teatrales respecta. Me centraré en mostrar, desde el teatro y un estilo específico de arte rupestre parietal, que unos cuerpos-huellas rupestres y sus soportes sedimentarios son relatos y archivos testimoniales y documentales de unas experiencias remotas, mitologías y arquetipos más (que) humanos en una performatividad situada. A partir del pictograma rupestre como relato del mundo, el tiempo y la vida en ebullición (de entonces, de ahora), y que esa necesidad de relato (procurarlo, producirlo, propiciarlo y activarlo como factor de cohesión social, entre otros) tiene raíces que nos atañen, así como mecanismos probables, repeticiones intencionadas, ficciones y ciclos.
relato, rupestre, ficción, recurrencia, imaginación, piedrarelato, rupestre, ficção, recorrência, imaginação, pedrastory, rupestrian, fiction, recurrence, imagination, stone
Bate, Luis Felipe. 1998. El proceso de investigación en arqueología. Barcelona: Planeta.
Campbell, Joseph. 2021. El éxtasis del ser: Mitología y danza. Girona:Atalanta.
CEMAB UA. 2023. “Charla-coloquio inaugural a cargo de José Antonio Sánchez (U. Castilla-La Mancha)”. https://www.youtube.com/watch?v=ArgqkYlBaaE.
Dubatti, Jorge. 2007. Filosofía del teatro. Vol. 1: Convivio, experiencia,subjetividad. Buenos Aires: Atuel.
Dubatti, Jorge. 2020. Teatro y territorialidad: Perspectivas de filosofía del teatro y teatro comparado. Barcelona: Gedisa.
Dutton, Denis. 2010. El instinto del arte: Belleza, placer y evolución humana.Barcelona: Paidós.
Espejo Ayca, Elvira. 2022. Yanak Uywaña: La crianza mutua de las artes. La Paz: Programa Cultura Política.
Ewing, Eve. 1989. “Serpiente: New Discoveries”. Rock Art Papers 6, n.º 24:48-58.
Giedion, Siegfried. 1995. El presente eterno: Los comienzos del arte.Madrid: Alianza. https://www.revistadelauniversidad.mx/
articles/31c3faab-0e08-413c-a777-ba9a7a8a53b1/arqueologia-delsexo-entrevista-a-ramon-vinas-i-vallverdu/
Laming-Emperaire, Annette. 1984. La arqueología prehistórica. Barcelona:Martínez Roca.
Leroi-Gourhan, André. 1984. Símbolos, artes y creencias de la prehistoria.Madrid: Istmo.
Loperana, Mercedes. 1992. “Arqueología del sexo: Entrevista a Ramón Viñas i Vallverdú”. Revista de la Universidad de México, n.º 502: 41-44.
Palacios Jiménez, Denesy. 2020. “El arte rupestre y la perspectiva comunicacional”. Comunifé 20, n.º 20: 49-56. https://doi.
org/10.33539/comunife.2020.n20.2495.
Pallasmaa, Juhani. 2012. La mano que piensa: Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Barcelona: Gustavo.
Rivera Garza, Cristina. 2022. Escrituras geológicas. Madrid: Iberoamericana.
Rozik, Eli. 2011. The Fictional Arts: An Inter-Art Journey from Theatre Theory to the Arts. Eastbourne: Sussex Academic Press.
Rozik, Eli. 2014. Las raíces del teatro: Repensando el ritual y otras teorías del origen. Buenos Aires: Colihue.
Shinner, Larry. 2014. La invención del arte: Una historia cultural. Barcelona:Paidós.
Tendencia. 2024. “Las manitas: una joya de arte rupestre en la serranía de Los Cabos”.https://tendenciaelartedeviajar.com/2024/01/noticias/los-cabos/las-manitas-una-joya-de-arte-rupestre-en-la-serrania-delos-cabos/.
Viñas i Vallverdú, Ramón. 2013. La cueva pintada: Proceso evolutivo de un centro ceremonial, Sierra de San Francisco, Baja California sur,México. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.