Contaminar los relatos: materialidades y representaciones desantrópicas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
En el campo del arte latinoamericano, especialmente a través de las prácticas artísticas localizadas en el vínculo entre ciencia, tecnología y arte, parece haber una búsqueda de giros, quiebres y revisión de los modos tradicionales que están asentados en marcos histórico- estéticos occidentales y hegemónicos. En ese sentido, en este artículo se reflexiona sobre la noción de representación entendida como una narrativa, de contaminación apelando a conceptualizaciones teóricas de autores como Anna Tsing, Donna Haraway y Tim Ingold, y de materialidad, la materia/cuerpo como un actante con posibilidad de agencia, a través del uso de los retratos de Luciana Paoletti como imágenes contra-representacionales ubicadas en una línea desantrópica. La artista y biotecnóloga argentina, a través de sus retratos realizados con microorganismos y bacterias, promueve una ruptura con el canon antropocéntrico, desde la propia materialidad de la vida no humana que extrae de los cuerpos, sostenido a partir de la imagen del hombre promoviendo el ejercicio de la disidencia. Apelando a la noción de simpoiesis de Haraway, practicando el generar-con en el cultivo, estos retratos revelan las posibilidades de la contrasemejanza y de la antisimilitud como destellos de una corporalidad y una materialidad humana y no humana al margen de la historia canónica del arte y la representación abogando por una revuelta de las líneas que trazan los relatos en el arte.
retratos, materialidad, representación, Luciana Paoletti, desantrópicoportraits, materiality, representation, Luciana Paoletti, deanthropicretrato, materialidade, representação, Luciana Paoletti, deantrópico
Ahmed, Sara. 2019. La promesa de la felicidad: Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.
Akrich, Madeleine y Bruno Latour. 1992. A Summary of a Convenient Vocabulary for the Semiotics of Human and Nonhuman Assemblies.En Shaping Technology/Building Society: Studies in Sociotechnical
Change, editado por Wiebe E. Bijker y John Law, 259-264. Cambridge:MIT Press.
Bal, Mieke. 2016. Tiempos transtornados: Análisis, historias y políticas de la mirada. Madrid: Akal.
Belting, Hans. 2007. Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz.
Bennet, Jane. 2022. Materia vibrante: Una ecología política de las cosas.Buenos Aires: Caja Negra.
Butler, Judith. 2010. Marcos de guerra: Las vidas lloradas. México: Paidós.
Daston, Lorraine. 2021. Contra la naturaleza. Barcelona: Herder.Fernández, Eva Natalia y Alejandro Vázquez Estrada. 2022. “Aproximaciones des-antrópicas: Contrarrelatos, desobediencias y visualidades otras”.Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 17, n.º 2: 96-111. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-2.adcv.
Foucault, Michel. 1971. El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.Giunta, Andrea. 2020. Contra el canon: El arte contemporáneo en un mundo sin centro. Buenos Aires: Siglo XXI.
Haraway, Donna. 2019. Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.
Ingold, Tim. 2012. Ambientes para la vida: Conversaciones sobre humanidad,conocimiento y antropología. Montevideo: Trilce.
Ingold, Tim. 2022. Correspondencias: Cartas al paisaje, la naturaleza y latierra. Barcelona: Gedisa.
Jay, Martin. 1996. “Returning the gaze: The American response to the French Critique of Ocularcentrism”. En Definitions of Vision Culture II: Modernist-utopias-Postformalism and Pure Visuality, 29-46.
Montreal: Musée d’art contemporain de Montréal.
Maturana, Humberto y Francisco Varela. 1994. De máquinas y seres vivos:Autopiesis. La organización de lo vivo. Buenos Aires: Lumen. https://des-juj.infd.edu.ar/sitio/educacion-emocional-2019/upload/De_maquinas_y_Seres_Vivos_-_Maturana.pdf
Martin, Nadia. 2020. “Retratos cultivados: Visiones (microorgánicas y simpoiéticas) del cuerpo en la obra de Luciana Paoletti”. Index: Revista de Arte Contemporáneo, n.º 10: 126-142. https://doi.org/10.26807/cav.vi10.382.
Mitchell, William John Thomas. 2014. ¿Qué quieren realmente las imágenes? México: COCOM.
Morin, Edgar. 2009. El método. Vol. 1: La naturaleza de la naturaleza.Madrid: Cátedra.
Richard, Nelly. 2004. “Lo político y lo crítico en el arte: ¿Quién teme a la neovanguardia?”. Revista de Crítica Cultural, n.º 29/30: 13-36. https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/banner/descargas/nellyrichard_1.pdf.
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2018. Un mundo ch’ixi es posible: Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Tsing, Anna. 2017. La seta del fin del mundo: Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas. Madrid: Capitan Swing.
Vignale, Silvana Paola. 2022. “Contra lo humano: Ensayo sobre la subjetividad como cicatriz y la ética de la semejanza”. Analéctica 8,n.º 50: 234-248. https://doi.org/10.5281/zenodo.5894974
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.