Resumen
Este artículo es fruto del proyecto de creación-investigación “Laboratorio de teatralidades latinoamericanas: Fiesta y guerra”, coordinado por los docentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) desde agosto de 2023. Con más de veinte participantes, el espacio teórico-práctico se convirtió en una oportunidad para investigar principios comunes entre las fiestas y luchas populares en América Latina. Ejemplos de estos principios son la acción y autoorganización en comunidad, la reivindicación por la memoria y la justicia a través de operaciones simbólicas dilatadas, la toma de espacios públicos, la irreverencia contra esquemas normativos y el constante estado de juego. Además, pensamos y experimentamos la fiesta y su pulsión de vida como lucha y resistencia frente a sistemas coloniales de mortandad que hace más de quinientos años intentan barrer del mapa todo y cualquier vestigio de cuerpos, saberes y memorias disidentes que son considerados descartables por las estaturas del poder. Tanto la fiesta como la lucha demandan un cuerpo urgente y colectivo que, con su potencia y afirmación de existencia, ahuyentan las políticas de muerte y desencanto del Cono Sur. En nuestro laboratorio, inventamos colectivamente dispositivos y juegos capaces de tejer estas dos instancias, haciendo dialogar sus principios y, de esta manera, mediante exploraciones escénicas, se construyen imágenes corales que puedan subrayar en la retina de la memoria la idea y práctica de que “estamos vivos a pesar de la muerte”.
Arguedas, José María. 1983. “La agonía de Rasu-Ñiti”. En Obras completas. Vol. 1, 203-210. Lima: Horizonte.
Arguedas, José María. 2020. Katatay. Lima: Casa de la Literatura Peruana.
Almeida, Silvio Luiz de. 2021. “Necropolítica e neoliberalismo”. Caderno Crh 34. https://doi.org/10.9771/ccrh.v34i0.45397.
Calderoni, Vinicius. 2023. Museu nacional, todas as vozes do fogo. São Paulo: Cobogó.
Castro Junior, Luís Vitor, ed. 2014. Festa e corpo: As expressões artísticas e culturais nas festas populares baianas. Salvador: Edufba.
Dos Santos, Antônio Bispo. 2023. A terra dá, a terra quer. São Paulo: Ubu.
Franco, Fábio Luis. 2021. Governar os mortos: Necropolíticas, desaparecimentos, subjetividade. São Paulo: Ubu.
Galeano, Eduardo. 2010. Memorias del fuego. Buenos Aires: Siglo XXI.
Galeano, Eduardo. 2017. Días y noches de amor y guerra. Buenos Aires: Siglo XXI.
Haas, Marta. 2017. “Práticas de resistência nas ações artístico-pedagógicas dos grupos Yuyachkani (Peru) e Ói nóiz aqui traveiz (Brasil)”. Tesis de maestría. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. https://lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/168805/001047475.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mombaça, Jota. 2023. Não vão nos matar agora. São Paulo: Cobogó.
Paté de Fuá. 2014. “Vamos a morir”. En Película muda [CD]. México: Artco Studios y Poliviera Studios.
Paz, Octavio. 2004. El laberinto de la soledad. Madrid: Cátedra.
Pimentel, Luiz Paulo. 2018. “Um dia todos nós seremos arquivo”. Facebook, 2 de setiembre. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=878635262333485&id=100005610580913
Pimentel, Luiz Paulo. 2020. “Tragédia, destino dos ossos: Políticas da cinza e da exumação”. Sala Preta 20, n.º 1:101-122. https://doi.org/10.11606/issn.2238-3867.v20i1p101-122
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2018. Un mundo ch’ixi es posible: Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires:Tinta Limón.
Rufino, Luiz. 2021. Vence-demanda: Educação e descolonização. Río de Janeiro: Mórula.
Simas, Luiz Antônio y Luiz Rufino. 2019. Flecha no tempo. Río de Janeiro: Mórula. https://morula.com.br/wpcontent/uploads/2020/05/Encantamento.pdf
Simas, Luiz Antônio. 2019. O corpo encantado das ruas. Río de Janeiro: Civilização Brasileira.
Sosa, Mercedes. 2011. “Como la cigarra”. En Censurada: Edición definitiva [CD]. Buenos Aires: Universal Music Argentina.
Taylor, Diana. 2013. O arquivo e o repertório: Performance e memória cultural nas Américas. Belo Horizonte:Editora UFMG.
Valdivia, Carla. Manuscrito no publicado. “La memoria del cumpleañero”.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Ana Julia Marko Kirchhausen, Jorge Luis Villanueva Bustíos