Colombia bajo el imperio de la historia universal. Notas sobre el olvido
PDF

Palabras clave

historia
canon académico
enseñanza del arte
academia
sociedades doctas

Cómo citar

Colombia bajo el imperio de la historia universal. Notas sobre el olvido. (2014). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 9(1), 15-34. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae9-1.cbih
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Lo hagan evidente o no, los discursos institucionalizadores acuden a la historia como la gran legitimadora. Este artículo se refiere a un proceso a través del cual se eligió en Colombia el canon académico para la práctica y la enseñanza del arte; en él podemos observar unas élites altamente ilustradas respecto a las ideas políticas internacionales. Vale decir que –al contrario de lo que muchas veces se ha planteado– la elección de dicho canon no se dio por inercia, ingenuidad o ignorancia de las tendencias más vanguardistas, sino porque respondían a sus intereses de clase. En la base de dicho proceso se halla la historia universal, y la construcción de este canon fue tan eficaz que hoy en día todavía muestra un campo artístico negado a su propio pasado, empeñado en decirse –exactamente como el siglo XIX– que nuestra tradición es la del concierto de las naciones, al cual debemos pertenecer por derecho propio.
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.