La protesta social y el levantamiento indígena en octubre de 2019 en Ecuador: análisis de una reorganización del régimen de lo sensible
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

levantamiento
régimen estético
imagen
escena

Cómo citar

La protesta social y el levantamiento indígena en octubre de 2019 en Ecuador: análisis de una reorganización del régimen de lo sensible. (2021). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 17(1), 94-109. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-1.psli
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo analiza la protesta social ocurrida en octubre de 2019 en Ecuador, en particular en Quito. Se parte de la hipótesis de que una protesta responde a la necesidad de parar con el flujo y la afirmación de una lógica establecida para proponer un cambio de rumbo y nuevas formas de vida común. Las acciones estudiadas en el texto desbordan el espacio de lo político y tocan el ámbito de lo creativo por su capacidad de provocar a lo real y desafiar aquello que está instalado como imposibilidad. Las reflexiones se conciben en diálogo con el pensamiento político y estético de Jacques Rancière, así como con el estudio de las imágenes y los levantamientos propuestos por Georges Didi-Huberman. Desde esta perspectiva teórica, se plantea una reflexión sobre las lógicas que se tejieron durante la protesta de octubre que implicaron nuevas formas de visibilidad y de repartición de lo sensible. La estructura general propone, en primer lugar, un análisis sobre la singularidad de la escena de la protesta, de la configuración del espacio y su ocupación. En segundo lugar, se plantea el estudio del régimen representativo y del régimen estético que están en juego durante el levantamiento y que implican una específica repartición de roles. Por último, se analizan las imágenes de la protesta y su identificación como operaciones que permitieron revertir las lógicas y las jerarquías en la repartición política en toda la materialidad que lo performático vitaliza para manifestarse.

HTML Full Text
PDF
XML

Didi-Huberman, Georges. 2008. Cuando las imágenes toman posición: El ojo de la historia, I. Madrid, Antonio Machado Libros.

Didi-Huberman, Georges. 2020. Desear desobedecer: Lo que nos levanta, 1. Madrid: Abada.

Diéguez, Ileana. 2009. “Escenarios y teatralidades liminales: Prácticas artísticas y socio estéticas”. Archivo Artea. http://archivoartea.uclm.es/textos/escenarios-y-teatralidades-liminales-practicas-artisticasy-socioesteticas/.

Diéguez, Ileana. 2014. Escenarios liminales: Teatralidades, performatividades, políticas. México: Paso de Gato.

Grosz, Elizabeth. 2015. “The Thing”. En Materiality, Documents of Contemporary Art, coordinado por Petra Lange-Berndt, 146-149. Cambridge: MIT Press.

Lange-Berndt, Petra. 2015. Materiality. Cambridge: MIT Press.

Rancière, Jacques. 2003. Le destin des images. París: La Fabrique.

Rancière, Jacques. 2018. La méthode de la scène. Fécamp: Lignes.

Rancière, Jacques. 2011. El tiempo de la igualdad. Barcelona: Herder.

Rancière, Jacques. 2013. Aisthesis: Escenas del régimen estético del arte. Buenos Aires: Manantial.

Rancière, Jacques. 2017. Tiempos modernos: Ensayos sobre la temporalidad en el arte y la política. Madrid: Shangrila.

Santana, Roberto. 1992. Les Indiens d’Equateur, citoyens dans l’ethnicité? Toulouse: Editions du Centre national de la recherche scientifique.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2021 Pamela Jijón, Gabriela Ponce Padilla