Abstract
Este trabajo se encuentra enclavado dentro de la temática relacionada con los esfuerzos propagandísticos del levantamiento franquista y la dictadura a través de la mediatización de las artes. En este caso concreto, está centrado en la danza y su desarrollo en un enclave que fue representativo durante la guerra civil, la ciudad de Sevilla, testigo de las principales fiestas y actos propagandísticos que se llevaron a cabo dentro de la España nacional. Inmersos en este ambiente, se ha pretendido analizar la frecuencia y el modo en que la danza tomó parte de este tipo de eventos como herramienta propagandística, así como su posible similitud con la danza de posguerra en cuanto a su participación como elemento clave del discurso político-propagandístico trazado por el franquismo. Para estos fines, se ha realizado un extenso recorrido a través de bibliografía específica, los principales diarios de la época y las diversas fuentes de archivo conservadas, percibiéndose tanto la utilización propagandística estratégica de este arte coreográfico como su protagonismo en cuanto a la definición y concreción de lo que sería la danza bélica y posbélica española característica del bando franquista.
Abella Bermejo, Rafael. 1975. La vida cotidiana durante la Guerra Civil. Barcelona: Planeta.
Casero García, Estrella. 2011. La España que bailó con Franco: coros y danzas de la Sección Femenina. Madrid: Nuevas Estructuras.
Langa Nuño, Concha. 2000. “La formación del franquismo en Sevilla: las fiestas políticas durante la Guerra Civil”. Revista de Historia Contemporánea 9 (2): 345-371.
— 2007a. “De republicanos a ‘rojos’: la imagen de la República en la prensa nacional durante la Guerra Civil (el caso de ABC de Sevilla)”. En La comunicación durante la Segunda República y la Guerra Civil, coordinado por Antonio Checa, Carmen Espejo, Concha Langa y Miguel Vázquez, 450-470. Madrid: Fragua.
— 2007b. De cómo se improvisó el franquismo durante la guerra civil: la aportación del ABC de Sevilla. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
Escolar Sobrino, Hipólito. 1987. La cultura durante la Guerra Civil. Madrid: Alhambra.
Fernández Higuero, Atenea. 2015. “Catalanes en Madrid: la danza tradicional como embajada de la Generalitat en el primer aniversario de la resistencia (noviembre de 1937)”. En Danza, educación e investigación: pasado y presente, coordinado por José Luis Chinchilla y Ana María Díaz, 319-333. Archidona: Aljibe.
Iglesias, Iván. 2013. “De ‘cruzada’ a ‘puente de silencios’: mito y olvido de la Guerra Civil española en la historiografía musical”. Cuadernos de Música Iberoamericana 25-26: 177-188.
Martínez del Fresno, Beatriz. 2010. “La sección femenina de la falange y sus relaciones con los países amigos: música, danza y política exterior durante la Guerra y el primer franquismo (1937-1943)”. En Cruces de caminos: intercambios musicales y artísticos en la Europa de la primera mitad del siglo XX, coordinado por Gemma Pérez Zalduondo y María Isabel Cabrera García, 357-406. Granada: Universidad de Granada.
— 2012. “Mujeres, tierra y nación: las danzas de la sección femenina en el mapa político de la España franquista (1939-1952)”. En Discursos y prácticas musicales nacionalistas (1900-1970), coordinado por Pilar Ramos López, 229-254. Logroño: Universidad de La Rioja.
— 2013. “La danza en España durante el franquismo”. En Música, ciencia y pensamiento en España e Iberoamérica durante el siglo XX, coordinado por Adela Presas y Leticia Sánchez de Andrés, 347-385. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
— 2015. “Una cruzada necesaria: música, danza y tradición nacionalsindicalista (1940-1945)”. En Danza, educación e investigación: pasado y presente, coordinado por José Luis Chinchilla y Ana María Díaz, 335-358. Archidona: Ediciones Aljibe.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.