Activismo artístico y memoria: el caso de la desaparición de Santiago Maldonado
HTML Full Text (Spanisch; Kastilianisch)
PDF (Spanisch; Kastilianisch)
XML (Spanisch; Kastilianisch)

Schlagwörter

intervenciones estéticas
Argentina
desaparición forzada
espacio público
Santiago Maldonado

Zitationsvorschlag

Activismo artístico y memoria: el caso de la desaparición de Santiago Maldonado. (2019). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 14(2), 23-41. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae14-2.aaym
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

En este artículo, proponemos analizar un corpus de inter- venciones estéticas que a través de diversos soportes y ma- terialidades tuvieron lugar en espacios públicos y en las que se pedían por la aparición con vida de Santiago Maldonado. El 1 de agosto de 2017 desapareció Maldonado en Cushamen, provincia de Chubut, Argentina, en el contexto de desalojo de la comunidad mapuche y de una violenta represión por parte de Gendarmería Nacional Argentina. El caso tuvo rápida reper- cusión local e internacional. Se reclamó su aparición con vida y se sucedieron manifestaciones en todo el país, en las que el recurso artístico adquirió centralidad. A partir del análisis del corpus, arribamos a la conclusión de que las imágenes crea- das construyeron enemigos, responsables de la desaparición forzada (principalmente el Estado, a través de la referencia al presidente Mauricio Macri y a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich). Además, la utilización del rostro de Maldonado, derivado de una fotografía, retomó la construcción de la imagen de los desaparecidos argentinos durante la última dictadura cívico-militar, que se constituyó, no solo en el soporte material de la memoria, sino también en una conexión entre los desaparecidos en dictadura y en democracia. Por último, los recursos estéticos, emprendidos por diferentes grupos de la sociedad civil, funcionaron como un repertorio de accio- nes sustanciales para la política desde el punto de vista de la oposición al orden dominante, la visibilización de demandas y las prácticas de solidaridad. Metodológicamente, partimos de una perspectiva interdisciplinaria que nos permite describir y analizar las intervenciones estéticas surgidas en el contexto de diferentes acciones sociales y políticas.

HTML Full Text (Spanisch; Kastilianisch)
PDF (Spanisch; Kastilianisch)
XML (Spanisch; Kastilianisch)

Agencia de Noticias Red Acción. 2018. “Fotogalería: Restauración del mural por Santiago Maldonado en La Plata”. Consultado: 20 de agosto de 2018. http://www.anred.org/?p=93844

Ámbito.com. 2013. “Su frase más perversa sobre los desaparecidos”. Consultado: 24 de septiembre de 2018. https://www.ambito.com/su-frase-mas-perversa-los-desaparecidos-n3788810

Bugnone, Ana. 2018. “Un campo reverberante: Hélio Oiticica, Lygia Pape y Edgardo Vigo”. Aisthesis 63:27-54. http://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/rait/article/viewFile/108/1033

Capasso, Verónica. 2016. “Espacio social: aportes para una definición del concepto y su posible relación
con el arte”. Ponencia presentada en XIV Seminário de História da Cidade e do Urbanismo. Cidade, arquitetura e urbanismo: visoes e revisoes do século XX acuerdo de cesión de derechos, São Carlos, São Paulo, Brasil, 13-15 de septiembre.

Da Silva Catela, Ludmila. 2001. No habrá flores en la tumba del pasado: la experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Ediciones Al Margen.

Expósito, Marcelo, Jaime Vindel y Ana Vidal. 2012. “Activismo artístico”. En Perder la forma humana: una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, 43-50. Madrid: Museo Nacional Centro de
Arte Reina Sofía.

Página de Facebook de Roots Pizza. Consultado: 24 de septiembre de 2018. https://es-la.facebook.com/Roots-Pizza-480590965381459/

Felshin, Nina. 2001. “¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo”. En Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa, 73-94. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Gorelik, Adrián. 1998. La grilla y el parque: espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Gresham Beamer, Emily. 2017. “¿Dónde está Santiago Maldonado? El uso del retrato y el activismo artístico para exigir la ‘aparición con vida’ de las desapariciones forzadas en Argentina”. Independent Study Project (ISP) Collection 2658. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/2658/

Jelin, Elizabeth. 2017. La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lefebvre, Henri. 2013. La producción del espacio. Madrid: Capitan Swing.

Longoni, Ana. 2011. “Tres coyunturas del activismo artístico en la última década”. En Poéticas contemporáneas: itinerarios en las artes visuales en la Argentina de los 90 al 2010, 43-46. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.

Massey, Doreen. 2008. Pelo espaço: uma nova política da espacialidade. Río de Janeiro: Bertrand Brasil. Pírez, Pedro. 1995. “Actores sociales y gestión de la ciudad”. Ciudades 28:8-14. http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas/pirez_actores.pdf

Proaño Gómez, Lola. 2016. “Espacialización de la memoria, ‘memoria actual’ y política en el teatro comunitario argentino (1983-2016)”. Afuera, estudios de crítica cultural 17/18:1-20. https://drive.google.com/file/d/0B5WgfB6_mzjmZU5SbWJRaGF3SjA/view

Rabotnikof, Nora. 2005. En busca de un lugar común: el espacio público en la teoría política contemporánea. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Rancière, Jacques. 1996. El desacuerdo: política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Schindel, Estela. 2009. “Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano”. Política y Cultura 31:65-87. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422009000100005

Soria, Sofía. 2017. “¿Dónde está Santiago Maldonado? Tres imágenes”. Cuadernos de Coyuntura 1:51-55. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CuadernosConyuntura/article/view/18755

Vargas, Mercedes. 2017. “En la frontera, un refugio para la cultura”. Cuadernos de Coyuntura 1:57-60.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CuadernosConyuntura/article/viewFile/18756/18600

1894a, Radio Online de Villa Elisa. 2017. ¿Quién tapó el mural de Santiago Maldonado en Villa Elisa?”.
Consultado: 24 de septiembre de 2018. http://1894radioonline.com.ar/que-tapo-el-mural-de-santiagomaldonado-en-villa-elisa/

1894b, Radio Online de Villa Elisa. 2017. “El mural de Villa Elisa también fue centro del reclamo por Justicia para Santiago”. Consultado: 24 de septiembre de 2018. http://1894radioonline.com.ar/el-mural-devilla-elisa-fue-otro-corazon-del-reclamo-por-justicia-para-santiago/

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.