Abstract
La musicología como disciplina científica ha producido una idea de música como objeto de conocimiento y ha dispuesto las condiciones en las que ese conocimiento debe llevarse a cabo. En estas condiciones, la música resulta comprendida a partir de sus representaciones gráficas y bajo una pretensión de sistematicidad, a costa de lo sonoro. Nuestras propias condiciones de escucha son diferentes y nos enfrentan a una diversidad de músicas, comportamientos sonoros, ruidos y sentido, que aquí se comprenden como exceso. Tras un análisis de algunos momentos en la historia de la musicología, en donde emerge el formalismo, se descubre también una ligazón con la política, que hoy es ilegible y que exige una nueva atención. Se propone, entonces, una estética basada en la escucha –y no en la actitud científica–, en la que sonido y política convergen sobre un cuerpo dispuesto para el exceso.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.